Los jóvenes en la semana de la Libertad de Prensa – Entrevista de Eva Mareco Cianis

En la semana de la Libertad de Prensa -cuya fecha de celebración es el 3 de mayo- reunimos desde nuestro portal una seriada de notas sobre los jóvenes y el Periodismo. La idea es mostrar las razones por la que las y los estudiantes de esa carrera eligen ese profesión: ¿Qué los impulsa a reivindicar a la prensa y a la Comunicación como vocación en un mundo que augura -y no a largo plazo- la muerte de esa profesión tal y cómo la conocimos? ¿Qué esperanzas anidan en sus voluntades para escoger los estudios del Periodismo y la Comunicación Social en un país donde la reacción del poder al trabajo periodístico avanza cada vez con mayor virulencia? ¿Por qué piensan en el Periodismo como un instrumento de transformación social? Las respuestas se enlazan en breves entrevistas realizadas por las y los estudiantes a sus pares y creemos oportuno que los lectores tengan acceso a esas consideraciones. Las tradiciones existen para romperse, pero no fuerza de persecuciones y palos, sino a través del honesto debate público. Es hora de empezar a leer a los futuros periodistas.

Un viaje de descubrimiento

Por Eva Mareco Cianis

Gabriel Echeverría comenzó la Tecnicatura en Comunicación Popular en plena pandemia, en el año 2021 y egresó en 2024. Venía con un recorrido en el trabajo periodístico en el medio Fútbol Rebelde Ecuador. Un viaje por Latinoamérica y el cierre de las fronteras con él en Argentina, lo inspiró a estudiar comunicación popular en la ciudad de La Plata: su trabajo requería que adquiera más herramientas para el ejercicio periodístico en pleno boom del streaming y esto determinó su inscripción en la carrera.

Las carreras de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP tuvieron 860ingresantes en 2021. Uno de ellos es Gabriel Echeverría, un estudiante avanzado del Profesorado en Comunicación Social. Conversamos con él sobre su recorrido académico y laboral en relación con la comunicación.

¿Qué te inspiró a viajar de mochilero? ¿Se relaciona con el periodismo o la escritura, ese primer viaje?

-No, casi nunca se relacionó con el periodismo, es más, una amiga cuando empecé el viaje me dijo, “Escribe”. Y ahí, durante ese primer viaje, el primer viaje que hice, nunca escribí nada. Entonces, como que esa relación no fue tanto, pero, y más que nada, lo que me inclinó a viajar fue en ese caso el fútbol, como ir al Mundial, conocer otros países. Esa fue la motivación. En ese caso no estuvieron tan conectadas.

¿Cómo te sumaste a Fútbol Rebelde Ecuador?

Ese proyecto era de unos amigos con los que coincidí en la facultad de ahí, en Quito. Ellos estudiaban Sociología, Historia, yo estudiaba Antropología. Nos fuimos conociendo en la facultad o en torneo de fútbol de la facultad. Ahí ya los conocía y después vi que habían iniciado con el proyecto que transmitían. Al principio era como un espectador que los comentaba en las redes y demás, hasta que luego abrieron la convocatoria para recibir gente y ahí fue que me sumé.

¿Te parece importante que exista un medio antifascista como Indymedia Ecuador?

Es que la comunicación hegemónica ha acompañado mucho en los procesos de neoliberalismo y empobrecimiento de nuestros países. Incluso, los medios progresistas tampoco es que lo hacen diferente a los medios hegemónicos. Se terminan convirtiendo también un poco en medios hegemónicos cuando llegan al poder o cuando están bastante cercanos al poder. Esa vuelta del antifascismo, esa vuelta de estar un poco más cerca de las luchas y la rebeldía, de lo popular, me parece que es necesario siempre para una sociedad un poco más sana.

En este caso vemos como la vocación por la Comunicación Social precede al estudio académico y lo complementa. El recorrido por las carreras de comunicación popular y el profesorado enriquecen el capital intelectual de un trabajador de medios independientes con una clara línea editorial popular antihegemónica.

La motivación para el estudio de la comunicación social en este caso se relaciona con el trabajo, con la búsqueda de sumar herramientas para ejercer el periodismo y con ampliar la salida laboral incorporando el campo de la comunicación/educación.