
En la semana de la Libertad de Prensa -cuya fecha de celebración es el 3 de mayo- reunimos desde nuestro portal una seriada de notas sobre los jóvenes y el Periodismo. La idea es mostrar las razones por la que las y los estudiantes de esa carrera eligen ese profesión: ¿Qué los impulsa a reivindicar a la prensa y a la Comunicación como vocación en un mundo que augura -y no a largo plazo- la muerte de esa profesión tal y cómo la conocimos? ¿Qué esperanzas anidan en sus voluntades para escoger los estudios del Periodismo y la Comunicación Social en un país donde la reacción del poder al trabajo periodístico avanza cada vez con mayor virulencia? ¿Por qué piensan en el Periodismo como un instrumento de transformación social? Las respuestas se enlazan en breves entrevistas realizadas por las y los estudiantes a sus pares y creemos oportuno que los lectores tengan acceso a esas consideraciones. Las tradiciones existen para romperse, pero no fuerza de persecuciones y palos, sino a través del honesto debate público. Es hora de empezar a leer a los futuros periodistas.
Vocación heredada: cuando la elección de la carrera nace en casa
Por Antonella Urralburu
Luca García Laval es estudiante del Profesorado en Comunicación Social en la Facultad de Periodismo de la UNLP. Nació en 2003 y creció entre La Plata y Gómez, un pequeño paraje en el partido de Brandsen. Hijo de un docente y graduado de la misma facultad, creció en un entorno que, sin proponérselo, fue moldeando su mirada. Desde adolescente cultivó una pasión por la escritura y la música, intereses que plasmaba en su blog La Mirada de Eduardo y en textos que compartía con amigos y familiares.
¿Cómo influyó la figura de tu papá en tu decisión de estudiar comunicación?
Mi viejo fue el que me propuso la idea, luego de leer las cosas que yo escribía acerca de la música: vio cómo escribía y dijo “mirá, la verdad que para tu edad escribís bien, ¿no te interesaría cuando seas grande estudiar comunicación?”.
Sabía que él se había recibido y que era docente en esta Facultad, tenía como todo un background ahí.
¿Tenías presente que él trabajaba en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social?
Cuando uno tiene 14 o 15 años, no tiene presente esas cosas. Por lo menos en mi caso fue así. No le daba tanta pelota. Si me preguntaban “¿de qué labura tu papá?”, decía “es docente en la Facultad de Periodismo” o “es profesor” -en realidad, es licenciado-.
Alguna vez habré ido a la facultad porque se hizo alguna celebración o alguna festividad y me ha llevado. Yo conocía poco la facultad. Me he vinculado alguna vez con compañeros de trabajo de él, pero tampoco lo tenía súper presente.
¿Recordás alguna conversación o momento que reafirmó la elección que hiciste?
Creo que justo ese mismo año, el día del egreso, me habían invitado al acto, para tocar la guitarra. Inmediatamente después de eso, mi viejo me llevó a la facultad medio de prepo porque había un acto ese mismo día. Me acuerdo que volví a casa como a las 3 de la mañana. Estaba re cansado, pero bueno, eso también fue importante. Pude conocer un poco más la atmósfera de la facultad y a las personas que trabajaban ahí.
Hoy que ambos se mueven en el mismo contexto, ¿sentís puntos de conexión entre los dos?
Es común que los hijos de universitarios sigan las mismas carreras que sus padres. Hay muchos estudiantes de Medicina que son hijos de médicos, estudiantes de Ingeniería que son hijos de ingenieros y, bueno, mi viejo estudió en esta facultad. Él me inspiró de alguna manera a seguir el mismo camino.
Luca descubrió finalmente que su vocación era ser docente y una cosa que dice, es que, si se arrepiente de algo, es de haber seguido la licenciatura y no el profesorado. Yo, que también tenía la idea de la docencia en mente, elegí anotarme en el profesorado directamente y no en la licenciatura por ese motivo.
La curiosidad que lo acercó a la facultad y la impronta familiar que lo inspiró a elegir este recorrido siguen presentes, ahora fortalecidas por su proyecto personal, que le permite seguir explorando sus pasiones. Hoy, Luca no solo se forma como profesor, sino que también trabaja en su proyecto personal EduReseña, un canal de YouTube que lanzó el 14 de enero de 2024. Cada domingo publica nuevos videos donde analiza películas, series y discos, combinando su mirada crítica con las herramientas que fue incorporando durante su formación académica. El canal no solo es un espacio de reseñas: es una continuación de aquel impulso inicial de escribir y compartir su visión sobre la cultura, pero con un lenguaje y un formato adaptado a las plataformas actuales. Su camino parece haber encontrado un cauce natural, donde confluyen su interés por la docencia, la comunicación, el cine y la música.