Mirando la política por la ventana en camiseta: “Adivinen quien va presa”

Por Ricardo Jaén* –

Si Napoleón tuvo sus 100 días porque no Cristina va a tener un par de semanas de estelaridad.

El pasado tarda en irse y a veces quienes creemos protagonistas son fantasmas y las creencias solo deseos.

No esta sola, la acompaña (sin saberlo igual que ella) el ingeniero, ambos seguidos por una multitud de personajes menores que rápidamente quedaran en el olvido y algunos en el inodoro de la historia si es que esto existiera.

El peronismo reducido a un partido de efemérides, reemplazando al radicalismo, el pro a una agrupación vecinalista en extinción. (Gracias Andrés Malamud).

La tecnología con su nueva plutocracia ha terminado con “el estado de bien estar” y en nuestro caso particular con nuestro aspiracional de llegar o ser de “clase media”.

Aquí “todos somos clase media”.

Pues me parece que no va a poder ser de la misma forma que ya la izquierda no ofrece “el hombre nuevo y el paraíso socialista”.

Esa construcción literaria en que se ha convertido el peronismo deberá ahora, si es que quiere permanecer como alguno definió como partido de poder, construir un nuevo liderazgo .

Dos postulantes que por principales no necesariamente van a ser, Kicillof y Massa, picaran en punta, pero desde las provincias hay mucho dirigente y gobernador que aspira a “pertenecer”.

Milei, por ahora con su bandera de enorme fortaleza y tan volátil a la vez del índice de inflación a la baja, aparece por ahora como una transición en un cambio de ciclo, enancado en una geopolítica favorable (su alianza con EEUU), el temor europeo a una guerra con Rusia y la tremenda inestabilidad en la que entró el mundo que hace añorar lo “ordenado y previsible que fueron los años de la guerra fría”.

¿Le alcanzará?

Y si así fuera, ¿para qué?

Septiembre/Octubre, las elecciones serán una mera muestra estadística atada a los porcentajes de participación que validaran o no la cantidad de votos en poder real.

Mientras tanto el agobio, el desánimo y la anomia social son sentimientos recurrentes que dominan en los estudios cualitativos de opinión pública.

Pero a eso, también estamos acostumbrados.

*Director Académico Cátedra Libre Mariano Moreno. UNLP.

@r_jaen  en X

@polijaen53 Instagram

Te puede interesar: Mirando la política por la ventana en camiseta: “jaque mate”

Fotografía: Archivo web.