La incansable lucha de Rigoberta Menchú por la igualdad y la dignidad

Rigoberta Menchú, una destacada activista de derechos humanos de Guatemala.

Rigoberta Menchú nació el 9 de enero de 1959 en Chimel, una pequeña aldea en el departamento de Quiché, Guatemala. Perteneciente a la etnia indígena maya-quiché, creció en una familia campesina que enfrentó muchas dificultades debido a la pobreza y la discriminación.

Desde joven, Rigoberta se involucró en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas y los campesinos. En 1981, debido a la violencia y persecución en su país, se vio obligada a exiliarse en México. Durante su exilio, escribió su autobiografía “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”, que se convirtió en un testimonio poderoso de las injusticias sufridas por su comunidad.

En 1992, Rigoberta Menchú recibió el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su trabajo en defensa de los derechos humanos y la justicia social. Además, ha sido embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ha recibido numerosos premios y reconocimientos internacionales por su labor.

A lo largo de su vida, Rigoberta ha sido una voz incansable en la lucha por la igualdad y la dignidad de los pueblos indígenas. Su historia es un ejemplo inspirador de resistencia y compromiso con la justicia.

Fotografía: Archivo web.