
En el marco del Programa Pabellones Literarios para la Libertad que se desarrolla en el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) se llevó a cabo una Formación en Liderazgo para Referentes en Contexto de Encierro, dictada desde la Universidad de San Isidro, con el fin de capacitar a los guías de cada pabellón y lograr mejoras a nivel grupal.
Con el impulso del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, la experiencia alcanzó a los 100 pabellones de este tipo que existen en 53 cárceles bonaerenses con 6.308 participantes y una matrícula abierta a cinco personas que se capacitaron como referentes por pabellón ascendiendo a unos 500 asistentes.
Los Pabellones Literarios se basan en la práctica sostenida de espacios de lectura y escritura y otras actividades artísticas culturales, respeto de normas de convivencia, la no violencia y el diálogo, y distintos cursos destinados a la formación integral de las personas privadas de libertad.
La Formación en Liderazgo se realizó bajo modalidad virtual y constó de cuatro encuentros los jueves de febrero de 14.30 a 16, a cargo de profesionales de la Universidad de San Isidro en el marco de la articulación entre el Programa de Responsabilidad Social Universitaria y la carrera de Administración de Negocios, junto a la organización social Nuestras Huellas.
En la apertura, la asesora del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julia Lescano, destacó que “es un lujo poder tener esta capacitación para nuestros pabellones literarios” y agradeció porque “otra universidad se suma, cree en nuestro proyecto y acompaña”.
En este sentido, Lescano expresó: “En los pabellones literarios queremos líderes que entiendan de qué se trata colaborar para una convivencia sana” y subrayó que “todo lo que surge para cultivar el alma y el espíritu y su capacidad de entendimiento lo vamos a ponderar”.
Se propuso compartir nociones básicas del proceso de liderazgo y la toma de decisiones, desarrollando competencias y habilidades participativas que potencien el logro de objetivos comunes. Y promover valores y actitudes responsables en la gestión del liderazgo y la resolución de conflictos y/o generación de acuerdos. De este modo se buscó contribuir, desde el ámbito formativo y el trabajo en alianza, al desarrollo comunitario con compromiso social.