Para entender este error hay que pensar en los contextos.
La historia del calendario gregoriano: Este calendario, que usamos hoy en día, fue introducido en 1582 por el papa Gregorio XIII. Antes de su implementación, se utilizaba el calendario juliano, que había sido instaurado por Julio César en el año 46 a.C.
El calendario juliano tenía un pequeño error: calculaba el año solar en 365,25 días, lo que generaba un desfase con respecto al tiempo real que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Este desfase afectaba especialmente la celebración de la Pascua y otros eventos religiosos.
Para corregir este error, se formó una comisión de astrónomos y matemáticos, entre los que destacaron Cristóbal Clavio y Luis Lilio. Ellos desarrollaron el calendario gregoriano, que ajustó el cálculo del año solar a 365,2422 días. Para corregir el desfase acumulado, se eliminaron diez días del calendario en 1582. Así, el 4 de octubre de 1582 fue seguido por el 15 de octubre.
El calendario gregoriano fue adoptado primero por el Imperio Español y Portugal, y luego gradualmente por el resto del mundo. Hoy en día, es el calendario oficialmente utilizado en casi todo el mundo.
¿Surgió un error en cuanto al año 1?
El año 1 que está directamente relacionado con el nacimiento de Cristo fue un error. Los acontecimientos históricos ocurrieron unos cuatro años antes.
La razón por la que el nacimiento de Cristo no se estableció en el año 1 d.C. es porque, en el momento de crear el calendario gregoriano en 1582, ya se había adoptado una fecha que posteriormente se determinó que no era exacta.
En realidad, esta fecha fue establecida en el siglo VI por un monje llamado Dionisio el Exiguo, quien intentó calcular el nacimiento de Jesús basándose en la información disponible en ese momento.
Dionisio no contaba con datos astronómicos precisos y no tenía todos los registros históricos que tenemos hoy en día. Cometió un error en sus cálculos y situó el nacimiento de Jesús en el año 1 d.C., cuando, según estudios posteriores, se estima que pudo haber nacido alrededor del año 4 a.C.
Una vez que el calendario gregoriano se estableció, ya era demasiado complicado cambiarlo, ya que muchas civilizaciones y eventos históricos se habían alineado con este sistema de fechas. Así que, aunque la fecha exacta del nacimiento de Jesús puede haber estado incorrecta, cambiar el calendario a estas alturas habría sido una tarea monumental.
Se estima que Jesús nació aproximadamente en el año 4 a.C. en lugar del año 1 d.C. debido a varios factores históricos y astronómicos.
Aquí hay algunas razones clave:
- Cálculos de Dionisio el Exiguo: El monje Dionisio el Exiguo, quien creó el sistema de datación “Anno Domini” (d.C.), cometió errores en sus cálculos al determinar el año del nacimiento de Jesús. No tenía acceso a datos históricos y astronómicos precisos, lo que resultó en una fecha incorrecta.
- El reinado de Herodes el Grande: Según los evangelios, Jesús nació durante el reinado de Herodes el Grande, quien murió en el año 4 a.C. Por lo tanto, Jesús debió haber nacido antes de esa fecha.
- El censo de Quirino: El evangelio de Lucas menciona un censo ordenado por el gobernador Quirino, el cual ocurrió alrededor del año 6 d.C. Si bien hay controversia sobre este censo y su conexión con el nacimiento de Jesús, algunos estudiosos creen que puede haber sido un error en la datación o que hubo censos similares antes de esa fecha.
- Eventos astronómicos: Algunos astrónomos e historiadores han intentado correlacionar la “estrella de Belén” mencionada en los evangelios con fenómenos astronómicos, como la conjunción de planetas o cometas, que ocurrieron alrededor del año 4 a.C.
Estas discrepancias en los registros históricos y astronómicos han llevado a la conclusión de que el nacimiento de Jesús probablemente ocurrió varios años antes del año 1 d.C.
La pregunta que ahora tenemos es ¿si te gustaría tener unos cuatro años más?
Fotografías: https://pixabay.com/