Una muestra entre dos palacios de Argentina y Uruguay

La muestra fotográfica “Cruces en el Río de La Plata”, de la artista Paula Toto Blake que se presenta desde mañana en el espacio FOLA, busca establecer un contrapunto y a la vez “una trama cultural” entre dos sitios en los que vivió Francisco Piria, fundador de edificios emblemáticos hoy patrimoniales, situados en Uruguay y Argentina.

La exposición engloba una serie de fotografías intervenidas, donde la foto se vuelve objeto y a la vez cuerpo, y habla de nociones del concepto de “casa”, dado que ambos sitios fueron habitados por Piria, y los límites de territorio que se generan entre las dos riberas mediadas por el río.

A la vez, la muestra intenta reflejar “las relaciones que se generan en este diálogo, entre Punta Lara y Montevideo, tomando dos edificios emblemáticos como el Palacio Piria de Punta Lara, actualmente en ruinas, y Palacio Piria, de Montevideo, hoy Patrimonio Nacional y Corte Suprema de Justicia”, como señalan los organizadores.

A partir de la investigación sobre el uruguayo Piria, nacido en 1847, la artista Paula Toto Blake asumió un especial interés “en la trama cultural que se teje entre Argentina y Uruguay, a ambos lados de la costa rioplatense y las edificaciones fundacionales en La Plata y Montevideo como localidades paralelas, hermanadas en una idea de progreso regional, casi un proyecto utópico en los albores del Siglo XX”.

Piria, político y empresario, conocido por su dedicación a la alquimia, fue fundador de edificios emblemáticos y palacios que llevan su nombre en Montevideo y en Buenos Aires. Uno de ellos es el ubicado en Punta Lara, cercano a La Plata, ciudad natal de Toto Blake. Estas construcciones conforman un entramado regional cuyo propósito era unir las dos riberas del río en una hermandad cultural y social.

Para este proyecto, Toto Blake tomó como objetos de trabajo los edificios de Punta Lara y de Montevideo y realizó indagaciones de obras anteriores alrededor de elementos simbólicos. “La casa y el hogar como locaciones de mundos privados que pueden a su vez hablar de violencias, fragilidades, protección y desprotección, y cómo estos espacios tejen parábolas que van desde lo biográfico y autobiográfico, a las historias en común y la política”, resumió la artista.

Para Toto Blake, las realidades entre ambos palacios generan “un contraste abrumador” ya que mientras el de Punta Lara está en estado de ruinas, su par uruguayo es patrimonio nacional, y así utiliza el fragmento y el montaje fotográfico como operaciones simbólicas de esta oposición.

Las imágenes dejan ver el abandono del edificio fotografiado del lado argentino. El derrumbe y la ruina hablan de los fracasos propios de aquellas utopías modernas. El río conforma, por su parte, un elemento icónico fundamental: es frontera y vehículo a la vez; separa y distingue, mientras otorga una identidad propia a sus pueblos, más allá de las fronteras políticas que separan naciones.

“Cruces en el Río de La Plata” se puede visitar hasta el 12 de septiembre en FOLA, ubicado en Godoy Cruz 2626, Piso 1, Ciudad de Buenos Aires.