Mirando la política por la ventana en camiseta: “Que chucho Manucho”

Por: Ricardo Jaén. (*) –

Hablando con mi amigo Beto, un retirado agente de la Stasi y viejo militante del campo nacional y popular me simplificaba la explicación del resultado electoral en estos terminos: “Espectativas desmedidas de triunfo + disparada incontrolable del dólar + la nada como propuesta política y candidatos salidos del dedo de CFK por parte de Fuerza Patria = PREFERIBLE CONFIAR EN LOS DÓLARES DE TRUMP que volver al peronismo de Axel con Cristina y Massa (teniendo al gobierno de Alberto como última referencia).

Y me agrega a modo de corolario, no fue mala la decisión de el gobernador de separar la elección, el error fue aceptar la lista de la mamá de Máximo y no enfrentarla. Era el momento.

La lectura de mi interlocutor me pareció un buen punto de partida para poder entender.

Sin dudas el resultado como casi siempre se explica por la economía.

Nadie quiere estar peor.

Una interesante mayoría quiere seguir creyendo que aún hay posibilidad de un futuro mejor, aunque sea, o mejor aún, porque existe un “tutelaje externo”.

Mis dudas en cuanto al futuro no estan en la ayuda económica de EEUU, sino en la contra parte argentina.

Si tomamos como ejemplo la ayuda económica de enorme magnitud que Norteamérica le prestó a Brasil desde la década de 1960 y que con la burguesía paulista consolidaron y desarollaron su proceso de industrialización permitiendo que un país subdesarrollado se convirtiera, en menos de 20 años, en una de las potencias mas importantes de segundo orden aprovechando las necesidades de EEUU en la guerra fría en su lucha con el comunismo, podría ser una experiencia valiosa de aprovechar una coyuntura estratégica favorable en beneficio propio.

Pero aquí, gobierno y sector empresarial parecieran que estan muy lejos de tener pensado, aunque suene algo antiguo, un proyecto de desarrollo económico sustentable con las necesidades de crecimiento de sus habitantes.

Veremos si Milei “se come este capital de legitimidad política para la toma de decisiones en seis meses o por el contrario genera “musculo político” y avanza en un programa de reformas que para ser exitósas deberán tener un impacto positivo en el nivel de calidad de vida de la gente.

Sus designaciones en el gabinete y las alianzas en la legislatura nos darán un indicio.

También la aptitud y calidad moral de los impresindibles nuevos interlocutores que debería sumar en la busqueda de mejorar su gobierno compatibilizandolo con la agenda de urgencias de la gente, renunciando a debates caprichosos en política de salud y educación pública, que lejos de ser cuestionadas deben ser mejoradas y ampliadas.

Finalmente señalaremos algunas tendencias que se afirmaron con esta elección.

La primera es que hay alrededor de un 40 % del electorado consolidado en torno a rechazar al kirchnerismo.

Que “la argentina peronista” no existe mas hace ya rato. Necesita para ganar seducir al voto independiente.

Que curiosamente quienes ganaron la intermedia este último tiempo (2009, 2013, 2017, 2021) no fueron ganadores en la presidenciales que le siguieron.

Tatan tatan…

*Director Académico Cátedra Libre Mariano Moreno. UNLP. – Colaboración para En Provincia.

@r_jaen  en X

@polijaen53  en Instagram

Te puede interesar: Mirando la política por la ventana en camiseta: “…Los argentinos se están muriendo…”

Fotografía: Archivo web.