
En la semana de la Libertad de Prensa -cuya fecha de celebración es el 3 de mayo- reunimos desde nuestro portal una seriada de notas sobre los jóvenes y el Periodismo. La idea es mostrar las razones por la que las y los estudiantes de esa carrera eligen ese profesión: ¿Qué los impulsa a reivindicar a la prensa y a la Comunicación como vocación en un mundo que augura -y no a largo plazo- la muerte de esa profesión tal y cómo la conocimos? ¿Qué esperanzas anidan en sus voluntades para escoger los estudios del Periodismo y la Comunicación Social en un país donde la reacción del poder al trabajo periodístico avanza cada vez con mayor virulencia? ¿Por qué piensan en el Periodismo como un instrumento de transformación social? Las respuestas se enlazan en breves entrevistas realizadas por las y los estudiantes a sus pares y creemos oportuno que los lectores tengan acceso a esas consideraciones. Las tradiciones existen para romperse, pero no fuerza de persecuciones y palos, sino a través del honesto debate público. Es hora de empezar a leer a los futuros periodistas.
De todóloga de Internet a comunicadora social
Por Luca García Laval
Antonella Urralburu es estudiante en la Facultad de Periodismo de la UNLP. Es oriunda de un pueblo de la Provincia de Buenos Aires y una entusiasta de la cultura de Internet y las redes sociales. Llegó a La Plata a sus 18 años para estudiar Ciencias Jurídicas, pero otra carrera ganó su corazón.
Antonella nació en noviembre de 1998, en Merlo, ciudad de la zona oeste del Gran Buenos Aires, donde se crió hasta sus 12 años en el seno de una familia de clase trabajadora. Posteriormente, se mudó con sus padres a General Lamadrid, en el interior de la Provincia. Allí pasó toda su etapa de formación adolescente y, a los 18, se convirtió en la primera de su familia en terminar la secundaria.
Como toda joven de la Generación Z, su crianza se dio, en gran parte, a través de la web, donde descubrió buena medida de sus pasiones y obsesiones, y conoció a las personas que la empujaron hacia los lugares donde está ahora.
¿De dónde sacaste la idea de estudiar acá?
Hace mucho tiempo conocí a alguien por Internet. Yo soy una persona muy de la cultura de Internet; me encantan los chats y los foros. Chateando con gente, me empezaron a contar acerca de la cultura que había acá en La Plata y la linda movida que había de juventud, de música, de arte, etcétera. Mi decisión también se relaciona con salir del pueblo, ya que allí no hay universidades, hay institutos de formación y usualmente son carreras muy cortitas, más que nada magisterios, psicopedagogía y docentes de educación especial. Ninguna de esas carreras llegaba a llenarme. Es algo que pensé desde siempre y a los quince años dije “¡yo me voy a ir a vivir a La Plata!”. Quería llegar a las grandes urbes.
¿Por qué elegiste Periodismo específicamente? ¿Tenías algún vínculo
previo con la comunicación o con los medios?
Mi vínculo era absolutamente nulo. Siempre me gustó escribir y siempre que hacíamos un libro en el colegio, me mandaban a mí a la radio a comunicar que lo estábamos haciendo; también me mandaban a parlamentos juveniles. Yo me encargaba habitualmente de ese aspecto de la comunicación más institucional. Siempre estuvo ahí, pero yo nunca lo detecté como tal, nunca dije “che, me re gustaría trabajar en una radio”. Pero también estaba el germen de que a mí me encantaba la cultura de Internet y me encantaba investigar temas random. Tenía mis carpetitas de investigaciones sobre, no sé, casos de true crime, enfermedades, todo súper variado. Recuerdo una en particular que era sobre qué era lo que pasaba con los bebés crack. Me gustaba conectar esas cosas de la cultura pop, pero nunca se me ocurrió que me quería dedicar a eso. Incluso cuando llegué acá, no se me ocurrió que me quería dedicar a eso. La única persona sabía que estudiaba Periodismo era un pibe que conocí por Tinder. Pero me gustaba eso, que podía ser todólogo, que podía hacer lo que le gustaba cuando le gustaba porque le gustaba. Él lo presentaba como “vivir diciendo lo que era él, pero de otra forma”. Esto como pensamiento de persona de 19 años. Hoy ha mutado un montón, tengo 26 y ha pasado mucho tiempo.
¿Dirías que la razón de por qué elegiste Periodismo, en lugar de algo
como, por ejemplo, Letras, es porque también tenés un interés en la
realidad?
Para mí, la realidad siempre es mejor que la ficción, así que puedo vivir de la realidad tranquilamente. Actualmente, Antonella está en el quinto año de su carrera, y piensa recibirse para finales de 2025. Entre sus proyectos actuales se destacan El Vómito, un podcast de actualidad política que por el momento consiste de dos capítulos, ambos disponibles en Spotify, y Altaneras, un medio independiente que, según su video de presentación, nace con la convicción de levantar voces no oficialistas “en un contexto que busca disciplinar, encasillar y silenciar”. Sus publicaciones se pueden encontrar a través de su página web, altaneras.blogspot.com, y su Instagram oficial, @somosaltaneras.