Datos biométricos: Worldcoin no puede operar en España

Por Abogada Liliana Pizarro Martinefsky* –

En las últimas semanas se ha hablado mucho en la Península sobre el uso de los datos biométricos y la empresa involucrada en obtener el escaneo de los iris de los ciudadanos a cambio de criptomonedas.

Worldcoin es un proyecto de Tools for Humanity Corporation, impulsado por el director ejecutivo de Open AI, Sam Altman y tiene su establecimiento europeo en Alemania. La empresa cuenta con una aplicación “World App” en la que se registran los usuarios y ofrece identificaciones digitales a las personas que cedan sus datos biométricos, como la lectura del iris a través de un un dispositivo físico (Orb), acambio de criptomonedas. Su fin último es protegerlos de la inteligencia artificial creando una especie de DNI virtual, universal, único e intransferible. Una identidad exclusiva obtenida por medio de la biometría.

La biometría consiste en un conjunto de métodos y técnicas, que toman como referencia los rasgos físicos y conductuales, para determinar e identificar de forma inequívoca a una persona, es decir, utiliza los puntos únicos que nos diferencian a unas personas de otras como, por ejemplo, el iris, las huellas dactilares, el rostro, la forma de hablar, etc. Es un método de seguridad que protege dispositivos, instalaciones o información sensible de las empresas y los usuarios, y mediante la que se puede establecer un mayor grado de protección respecto a los métodos tradicionales como contraseñas, códigos de acceso o tarjetas de entrada.

Según Tiago Sada, Director de Producto, Ingeniería y Diseño, explicó en medios de información locales, que el proyecto comenzó hace cuatro años cuando Sam Altman observó que la inteligencia artificial avanzaba a gran velocidad irrumpiendo en la vida de las personas. Así, Wordlcoin se convertiría en una herramienta necesaria con la que transitar los profundos cambios sociales que está ocasionando la inteligencia artificial. Si, por ejemplo, estamos ante miles de comentarios en una red social, es difícil distinguir si fueron efectuados por un ser humano o por un bot en un sótano que quiere manipular la información pública. De ahí la utilidad de tener una identidad digital exclusiva.

¿Qué ofrece la empresa? Si la persona no se ha verificado con un Orb, puede registrarse en la aplicación World App y automáticamente se le asignará un World ID anónimo. Es la prueba de que es un ser humano único y se le asigna 3 tokens de la criptomoneda Worldcoin (WLD) valorada en el mercado en unos 20€, precio que oscila diariamente. Se garantiza la reserva de 84 tokens durante los primeros 12 meses de uso si se verifican con el Orb. Dentro de la aplicación hay bonos que se pueden ir activando y reclamando, como así también, utilizarla como cartera digital para otras criptomonedas.

¿Qué son las criptomonedas? El término nace tras la crisis financiera de 2008 en EE.UU. Fue Satoshi Nakamoto quién definió el protocolo Bitcoin como un sistema P2P (de igual a igual) de dinero digital, monedas electrónicas que permanecen como un dato electrónico en la red. En definitiva, una criptomoneda es dinero virtual que se intercambia a través de un medio digital sin necesidad de intermediarios o lo que es lo mismo, descentralizada ya que no depende ni de los gobiernos ni de los bancos.

La primera moneda digital que empezó a operar fue el Bitcoin (BCT) en 2010, pero actualmente existe una amplia variedad de criptomonedas con diferentes características y protocolos asociados a ellas como: Litecoin, Primecoin, Namecoin, Ripple, Dogecoin, Ethereum, Dash, entre otras.

Worldcoin tiene alrededor de 30 stands instalados en centros comerciales en las principales ciudades españolas y unas 360.000 personas, en especial jóvenes, se han visto motivados a conseguir dinero fácil a cambio del escaneo de sus iris, aunque el objetivo era llegar a tener mil millones de pares de ojos escaneados en 2023, por el momento están en 3,4 millones.

Mientras la actividad de Worldcoin estaba activa en el territorio español, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) que es la autoridad estatal de control independiente encargada de velar por el cumplimiento de la normativa sobre protección de datos, recibió una serie de denuncias y reclamaciones al respecto. A raíz de estas denuncias comenzó a investigar los hechos y ordenó una medida cautelar contra la empresa para que cese en la recogida y tratamiento de datos personales y proceda a bloquear los ya recopilados.

Este organismo público tiene la obligación de garantizar y tutelar el derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal de los ciudadanos y el tratamiento de datos biométricos, es considerado en el Reglamento General de  Protección de Datos (RGPD) como de especial protección, puesto que conlleva elevados riesgos para los derechos de las personas, atendiendo a la naturaleza sensible de los mismos. En consecuencia, esta medida cautelar se trata de una decisión basada en circunstancias excepcionales, en la que resulta necesario y proporcionado adoptar medidas provisionales dirigidas al cese inmediato de ese tratamiento de datos personales y prevenir su posible cesión a terceros, todo esto en base al artículo 66.1 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016.

En este contexto, la Agencia entiende que la adopción de medidas urgentes de prohibición temporal de las actividades está justificada para evitar daños potencialmente irreparables y que no tomarlas privaría a las personas de la protección a la que tienen derecho según el RGPD.

La respuesta a esta medida no ha tardado en llegar por parte de la Empresa en cuestión, la que ha mostrado su desacuerdo aseverando que World ID se ha creado para dar a las personas acceso, privacidad y protección online permitiendo afirmar la humanidad en la era de la inteligencia artificial. La empresa sostuvo que en todo momento cumplió con la legislación europea y que la Agencia española se ha extralimitado en su decisión, por lo que presentó una medida cautelar el día 11 de este mes ante la Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional, la que fue rechazada.

Cabe concluir que, el Poder Judicial apoya la medida impuesta por la AGPD a Worldcoin, sosteniendo que: “debe prevalecer la salvaguarda del interés general que consiste en la protección del derecho a la protección de datos personales frente al interés particular de la empresa recurrente de contenido fundamentalmente económico”.

Con todo lo expuesto, la situación tiene la apariencia de repetirse en otros países. El modus operandi es ofrecer dinero a cambio de un dato personal único e irrepetible de un ser humano. En general, los ciudadanos no estamos preparados para afrontar los cambios que ha generado la tecnología en nuestra vida diaria, nos adaptamos a medida que surgen nuevos servicios y nos ofrecen mejores soluciones a nuestros problemas. Pero lo cierto es que, cuando una empresa tiene prisa en conseguir datos sensibles a cambio de dinero, lisa y llanamente nos invita a reflexionar en la posibilidad de que hay algo más detrás de ello. Porque como dice el refrán: “cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía”.

____________________________________________________

Fuente: Agencia Española de Protección de Datos.

*Colaboración Especial desde España para En Provincia –  alimotxe54@gmail.com

Fotografías: https://pixabay.com/