Arquitectura Marplatense a principios del siglo XX: Las primeras ramblas de Madera

Arquitecta Carina Ikasovic

La Rambla de Mar del Plata, tal cual la conocemos hoy, como Rambla Bustillo, nombre de su autor, arquitecto Alejando Bustillo, flanqueada por el hotel Casino central y el Provincial.

De esta, la precedieron 4 ramblas anteriormente. Las tres primeras construidas en madera y la cuarta o Rambla en material.

¿Cuál fue el origen de estas primeras Ramblas de Mar del Plata? ¿Cómo se formaron?

La primera Rambla de Mar del Plata o “Rambla Primitiva”

Construida en 1880 frente al “Hotel Bristol” y originada a partir de una “sucesión de casillas de baño” unidas por una plataforma de madera puestas directamente sobre la arena defendidas del mar con piedras y comunicaba a la parte más baja de la playa y cerca del mar con rudimentarias pasarelas apoyadas sobre pilotes.

Esta Rambla fue destruida por un temporal en septiembre de 1890

Ahora… ¿Cuál es el antecedente de las casillas de madera?

“Las casillas de baño de madera fueron utilizadas en distintas partes del mundo para cambiarse adecuadamente y poder ingresar al mar con un traje adecuado. Como dicha actividad generaba pudor en sus comienzos, también fueron utilizados como forma de traslado, inclusive como lugar de vivienda para los pescadores”.

Durante el siglo XIX ir a la playa era un rito terapéutico reservado a los enfermos. Pero a comienzos del siglo XX las mujeres fueron las primeras en descubrir el mar como lugar de ocio, en el que podían relajarse y liberarse de los vestidos y los corset de la época.
Los bañistas de esta época, eran vergonzosos, por tal motivo se acercaban a la orilla dentro de las casillas que tenían ruedas y eran tiradas a caballo.

En Mar del Plata la primera bañista fue la hija de Patricio Ramos quien le pidió a su padre que le hiciera una casilla de madera para cambiarse. Y así fue que en 1868 se sumergió en el mar con un traje comprado en Buenos Aires.

En 1887 se colocaron planchas de madera sobre la arena, frente a las casillas organizadas en línea a una distancia prudente de la orilla del mar, dando origen a la primera Rambla o “Rambla Primitiva”.

A esta Rambla se la unió con el “Hotel Bristol” con un gran puente de 150 metros de largo de madera, sobre vigas y pilotes elevados enclavados en la arena para que los huéspedes pudieran bajar a la playa.

Reglamento de baño de 1888

“El traje de baño es aquel que cubre todo el cuerpo, desde el cuello hasta la rodilla.

En las 3 playas no podrán bañarse mezclados los hombres con las señoras, manteniendo una distancia en familia.
Se prohíbe en las horas de baño el uso de anteojos de teatro es otro instrumento de larga vista, así como situarse en la orilla del agua cuando se bañen señoras”.

Segunda Rambla de Madera: “La Rambla Pellegrini”

Luego de la destrucción de la “Rambla Primitiva” por un temporal, el presidente Carlos Pellegrini, habitual de Mar del Plata hace construir una nueva Rambla de madera, esta vez elevado sobre el nivel del mar.

Este hermoso paseo contaba con cinematógrafo, balnearios para tomar baños de agua dulce o de mar, fríos o calientes y negocios de diversas índoles.

Fue inaugurado en la temporada de 1890.1891, diseñado por el arquitecto Julio Figueroa. Tenía 250 metros de largo y elevó el nombre de su iniciador, Pellegrini en un arcada a mitad del paseo.

La Rambla Pellegrini estaba conectada por dos caminos, pasarelas o puentes con la tierra firme, y que estaba elevado sobre el mar del mar.

Una tercera pasarela comunicaba la Rambla con el borde del mar.

Como decoración se usaron tablas caladas como cenefas de simple adorno de aleros y mojinetes, como pasarelas o como parapetos.
Algunos parecían verdaderos encajes embelleciendo el lugar.

Las fachadas estaban armadas con montantes y travesaños. Algunos frentes contaban con pilastras, capiteles y entablamentos rematados con frontones y pilares decorados. Todas las casillas, menos una era de 1 sola planta.

A las primitivas barandas que cierra la Rambla se le agregaron altos postes de hierro de los que colgaban globos de luz eléctrica. Tenían pérgolas para la media sombra que sostenían toldos corredizos.

En el conjunto se destacan los letreros con propagandas. La plataforma frente al mar tenía en algunos partes ensanchamientos o terrazas, cubiertos por toldos con mesas de las confiterías existentes. También tenían casas de fotografía, juguetería joyerías, aparatos expendedores de pasteles, máquinas para grabar medallas, florerías, cigarrerías, ¡era todo un paseo!

Esta Rambla fue totalmente destruida por un incendio en la madrugada de 8 de noviembre de 1905. “En la rambla casi todo el mundo se pasea, casi siempre apresuradamente y todo el mundo hace lo posible por exhibirse, para ver de figurar luego en las crónicas de los diarios bonaerenses, lo que también es chic”.

Tercera Rambla de madera: “La Rambla Lasalle”

Luego del incendio de la Rambla Pellegrini surge la idea de construir una tercera Rambla, esta vez de material, pero la obra no se pudo afrontar en ese momento entonces, por iniciativa de José Lasalle empresario de la ruleta, se armó una nueva Rambla de madera, mucho más completa que la anterior, a lo que llamaron “Rambla Lasalle”. Se comenzó a construir en 1905, y fue terminado en dos meses y cinco días.

Medía en sus comienzos 100 metros de largo por 40 metros de ancho, tenía cuatro pabellones, uno en cada extremo, sobre la calle y 2 sobre la Rambla, eran de planta cuadrada y tenían un perfil piramidal. Las cubiertas remataban en agudas torrecillas de cuatro faldones con “largo” punzón abundaban las ménsulas y cenefas recortadas y coladas y además profusión de detalles decorativos.

Contaba con ciertos aires chinescos de carácter festivos.

Una galería rodeaba el conjunto, lo que miraba al mar se prolongaba en una pérgola y servía de sostén a los toldos corredizos.

Esta era una Rambla muy moderna que contaba con balnearios de agua de mar fría y caliente. A esta construcción inicial se le agregaron más bloques tanto al sur como al norte llegando a tener 400 metros de largo.

Había construcciones tipo departamentos formados por 2 o más casillas adosadas y hasta con pileta de natación.

Este balneario tuvo al comienzo su propio molino de viento, para la provisión de agua, ya sea dulce o salda calentado a través de una caldera a leña.

Tenía todo tipo de negocios, pista de patinaje, cine, confiterías, salón de diversión con máquina para jugar.

La Rambla Lasalle llegó a su fin en 1912 ya que al siguiente año se construiría uno de material: “La Rambla Bristol”. “Es allí en la Rambla, donde se ha localizado el centro más amable, más movido y palpitante de la vida marplatense, allí donde el color del mar canta siempre sus arrullos, donde la brisa envuelve con su caricia, donde las mujeres más bonitas y más elegantes de Buenos Aires lucen a pleno aire, la frescura de su tez y la gracia de su sonrisa”.