Los jóvenes en la semana de la Libertad de Prensa – Entrevista de Malena Escaray

En la semana de la Libertad de Prensa -cuya fecha de celebración es el 3 de mayo- reunimos desde nuestro portal una seriada de notas sobre los jóvenes y el Periodismo. La idea es mostrar las razones por la que las y los estudiantes de esa carrera eligen ese profesión: ¿Qué los impulsa a reivindicar a la prensa y a la Comunicación como vocación en un mundo que augura -y no a largo plazo- la muerte de esa profesión tal y cómo la conocimos? ¿Qué esperanzas anidan en sus voluntades para escoger los estudios del Periodismo y la Comunicación Social en un país donde la reacción del poder al trabajo periodístico avanza cada vez con mayor virulencia? ¿Por qué piensan en el Periodismo como un instrumento de transformación social? Las respuestas se enlazan en breves entrevistas realizadas por las y los estudiantes a sus pares y creemos oportuno que los lectores tengan acceso a esas consideraciones. Las tradiciones existen para romperse, pero no fuerza de persecuciones y palos, sino a través del honesto debate público. Es hora de empezar a leer a los futuros periodistas.

Navegar con vocación: un periodismo para darle voz a los deportes náuticos

Por Malena Escaray

En un universo mediático dominado por el fútbol y el espectáculo, María Sol Wenzel, profesora de Optimist y estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata, apuesta a visibilizar disciplinas poco exploradas como la náutica. Su vocación está guiada por el deseo de informar sobre aquello que el periodismo tradicional deja fuera.

Muchos jóvenes eligen estudiar esta carrera porque buscan transformar realidades, amplificar voces y contar historias que importan. Para Sol, esa motivación se encuentra en el agua; desde chica vive de cerca el mundo náutico y, al mismo tiempo, reconoce poca presencia mediática de esa disciplina. Su compromiso con la comunicación nace de la necesidad de construir puentes entre los deportes menos difundidos y una audiencia que desconoce su existencia, sus valores y dificultades.

En un escenario donde los medios hegemónicos priorizan siempre las mismas disciplinas, apunta a democratizar la información. Con una mirada crítica hacia la cobertura actual y conociendo desde adentro las trabas que enfrentan quienes navegan, su objetivo como futura periodista es claro: mostrar lo que pocos ven y amplificar voces que históricamente fueron ignoradas.

¿A qué cosas te gustaría darle espacio y voz?

A mí me gustaría darle voz a, en este caso, a los deportes náuticos. Es un mundo que capaz no tiene tanto revuelo, por así decirlo, más que cuando hay algún juego olímpico en el que ganamos una medalla. Y se habla durante una semana, quince días, pero después en el día a día no tenés información en base a campeonatos o clasificaciones para campeonatos internacionales en la televisión. No sé, hubo un campeonato en San Isidro donde se disputó la clasificación para el Panamericano y ni siquiera sale como noticia local. Hay más noticias o coberturas de fútbol, de hockey, de rugby… y me pasa eso con la náutica. Por  más que yo esté cómoda en este mundo, por así decirlo, no se encuentra eso, no hay una red puntual en donde vos puedas ver información en base a estos deportes. Es que la náutica abarca un todo. Hay distintas categorías dentro, como el Optimist, el Láser. Por ejemplo, en los últimos juegos olímpicos ganamos una medalla, y no hay data de cómo entrenan estos chicos o en dónde entrenan. En cambio, que a (Agustina) Albertario la desliguen de la selección de Hockey fue un revuelo y apareció en todos los medios. Acá también hay un apoyo detrás de las federaciones, en donde las mismas federaciones largan información. En este caso, no hay mucho apoyo de la Federación si no salís campeón, pasás completamente desapercibido.

¿A qué atribuís que los medios ignoren la náutica?

La Federación Argentina de Yachting no tiene tanta presencia en el mundo náutico, por ejemplo, no sé, los pibes se van a correr un campeonato a Europa y la Federación no te banca, como capaz te banca el mundo del fútbol o el mundo del hockey y a esas cosas está bueno saberlas, porque atrás hay una logística terrible. Para mí estaría bueno que se sepan esas cosas: las fechas de los campeonatos o que a partir de mayo van a hacer todos los fines de semana un evento para juntar plata y que te ayude a vos el día de mañana a poder irte a un campeonato de ese calibre, como un mundial o un campeonato olímpico.

Es un deporte muy caro, todos los traslados son muy caros. En el Hockey te llevás el palo de en el avión y pasa; a la pelota de fútbol te la dan en el momento del partido… en cambio en estos deportes no. Tenés que viajar y allá adquirir un barco; tenés que trasladar tu vela o todo tu equipo y eso es muy caro. Esa es la dificultad que tiene el mundo náutico, porque está visto como un deporte de élite y no es el caso.

¿Por qué considerás que es un deporte que necesita ser mostrado?

Porque necesita difusión para llegar a un nuevo público, para mostrar lo que ya se hace. Necesita buena difusión para que se conozca. Hay una fundación que funciona en San Isidro puntualmente, en el club de pesca y náutica las Barrancas. El proyecto se llama Capitanes de Barrio. Surge de un pibe que se fue a Europa y encontró un proyecto que se llama Make Them Sailors, y lo copió con la idea de “hacerlos navegantes”. Generó junto con este club un convenio en donde captaba pibes del barrio y los llevaba a navegar. Invitaba a los pibes del barrio para que vivieran otras experiencias, que hicieran un deporte que tal vez veían inalcanzable. Ese proyecto se hace muy a pulmón, se reciben donaciones de ropa e instrumentación para navegar. Ayuda a que los pibes no estén en la calle, sino que están haciendo un deporte.

María Sol encontró en el periodismo una herramienta para construir justicia simbólica. En tiempos donde la visibilidad lo es todo, ella eligió comprometerse con una causa que conoce, que la moviliza y que sabe que merece un espacio en la agenda pública.

Desde su formación académica en la UNLP (Universidad Nacional de La Plata), se perfila como una periodista con sensibilidad social y mirada crítica. Su historia evidencia cómo las nuevas generaciones no solo quieren ser parte del periodismo, sino transformarlo desde adentro, para que navegar deje de ser una actividad invisible y se convierta en una historia contada.