
En la semana de la Libertad de Prensa -cuya fecha de celebración es el 3 de mayo- reunimos desde nuestro portal una seriada de notas sobre los jóvenes y el Periodismo. La idea es mostrar las razones por la que las y los estudiantes de esa carrera eligen ese profesión: ¿Qué los impulsa a reivindicar a la prensa y a la Comunicación como vocación en un mundo que augura -y no a largo plazo- la muerte de esa profesión tal y cómo la conocimos? ¿Qué esperanzas anidan en sus voluntades para escoger los estudios del Periodismo y la Comunicación Social en un país donde la reacción del poder al trabajo periodístico avanza cada vez con mayor virulencia? ¿Por qué piensan en el Periodismo como un instrumento de transformación social? Las respuestas se enlazan en breves entrevistas realizadas por las y los estudiantes a sus pares y creemos oportuno que los lectores tengan acceso a esas consideraciones. Las tradiciones existen para romperse, pero no fuerza de persecuciones y palos, sino a través del honesto debate público. Es hora de empezar a leer a los futuros periodistas.
En Periodismo hay materias de escritura gratis
Por Gabriel Echeverría
Al cumplir la mayoría de edad, las personas se enfrentan a una decisión determinante para su vida: ¿Qué carrera elegir? En una sociedad donde la educación universitaria está garantizada, como la argentina, los jóvenes pueden elegir entre varias opciones para estudiar, el área de la comunicación es una de ellas. Conversamos con Eva, quien cursa el profesorado de Comunicación Social, para conocer las razones por las que la gente elige este camino en la universidad pública.
Eva tenía una cosa clara, le gustaba la lectura y la escritura, tenía dos opciones: Comunicación Social o Letras en la UNLP, decantó por Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, elección que terminó; que después de 8 años tuvo que ser revaluada:
El recorrido (en Letras) fue lento y tortuoso. Es que es una carrera difícil, para mí al menos. El contenido es mayor que el contenido que vemos acá, en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, en una materia. En Letras hay muy pocas materias promocionables, al menos cuando yo cursaba y las promociones te las hacen “parir” de una forma… Todo eso eliminó las ganas de escribir y las ganas de leer. Me fui de allá sin leer nada por placer, solamente para la Facultad y casi sin escribir. Recién recuperé un poco con algunas de las materias de acá, las optativas.
Con el gusto por la lectura moribundo y con el dinero contado, Eva reconsideró su decisión y se anotó al profesorado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Dije, bueno, acá hay materias de escritura gratis. Me fumé todo el curso de ingreso solo para hacer esto y terminé metiéndome en la carrera.
Cómo todo en la vida, está decisión no tenía una sola razón, por otro lado, Eva consideró lo laboral, ya que no podía más con su trabajo en gastronomía.
Es que es un ambiente muy hostil. Además de que pagan poco, los horarios a veces son convenientes, a veces no. Y en muy pocos lugares te pueden meter en blanco. Entonces me dije: “No, voy a buscar otro trabajo que me permita estudiar.”
A Eva le resta menos de un año de cursada, planea dar clases para adultos o trabajar de preceptora. Se le escucha a gusto con su presente. Y frente a una última pregunta sobre si podría hacer las cosas diferentes nos dijo:
Hubiera estudiado Periodismo primero y después ver qué onda Letras. Y además siendo joven tal vez me hubiera metido en la militar a algún lado y hubiera conseguido trabajo más fácil. Porque al final todo es por contacto.