Universidades católicas argentinas en el Vaticano

Rectores y autoridades de universidades católicas y de orientación católica argentinas, fueron recibidos hoy por el prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, cardenal José Tolentino de Mendonça (video)en el marco del Jubileo del Mundo Educativo que ayer fue inaugurado por el Papa León XIV en la Basílica de San Pedro de Roma.

Este encuentro exclusivo fue impulsado por la Red UC-OC de nuestro país, que preside el rector de la Universidad Católica de Santa Fe, Mg. Lic. Eugenio Martín De Palma, y tuvo lugar en el Dicasterio de la Educación del Vaticano. Por la UCALP, participaron la rectora, Prof. Rita Gajate; el vicerrector académico, Dr. Sebastián Piana; el vicerrector administrativo, Cdor. Alejandro Marcatili, y la secretaria académica, Lic. María Valeria Fernández. 

“En este Jubileo de la Educación somo peregrinos, y en la vida sólo hay que peregrinar. Es caminar hacia la Pascua, para salir de la esclavitud a la libertad. Este Jubileo es un paso más en esa peregrinación”, les expresó el cardenal Tolentino a los rectores luego de agradecer sus presencias y destacar la tarea que realizan: “Estudiar en la universidad alarga la mirada, los universitarios saben mirar lejos… El gesto de educar es realzar al otro, como lo hizo Jesús, y ayudar a descubrir que la vida vale la pena vivirse”. 

Uno de los temas que se trató durante la reunión -en la que los rectores obsequiaron presentes al Cardenal-, fue el de la carta apostólica “trazando nuevos mapas de esperanza”, que ayer firmó el Papa León XIV:

“En este documento, el Sumo Pontífice agregó tres puntos al pacto educativo global de Francisco; el primero, ayudar a los jóvenes a  vivir la vida espiritual e interior, o sea a descubrir el sentido; el segundo, trabajar con la educación digital, no desarrollar tecnofobias, pero sin ingenuidades capacitar a los estudiantes con sentido ético; y el tercer punto es la educación para la paz, recordando que el Papa Francisco establece que la unidad es el Don profético más fuerte”, sostuvo el Cardenal ante la atenta mirada de las autoridades rectorales.

Identidad

El también teólogo y escritor portugués Tolentino de Mendonça -nombrado cardenal en 2019 y en 2022 prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación- recordó además que “nuestra identidad es un factor muy importante y transversal a toda la actividad de la universidad católica. Y no es tarea sólo de la pastoral, sino de todos los involucrados en la educación”, y animó a los rectores a “saber cautivar, a generar un diálogo entre fe y saberes, alentando a los profesores en ese camino, por ejemplo, con una jornada anual de encuentro y capacitación”.

“Se trata de crear un estilo cristiano, necesario para trabajar. La presencia del rector es muy importante en todas las tareas, es quien debe procurar un diálogo entre el magisterio y los saberes, también es el encargado de construir una ética, como si fuera el trabajo de un artesano que debe realizar en su ámbito educativo”, sostuvo el Cardenal, y añadió que “la universidad es un laboratorio de esperanza, tenemos que encargarnos de la fragilidad de nuestros jóvenes que vienen de familias frágiles.  Debemos trabajar con ejemplaridad”.

Asimismo, instó a “levantar los ojos, mantener una visión sobre la educación y cuidarla”.

“Quienes tienen responsabilidad en la conducción de las universidades tienen que ´hidratar el sistema´, para sacarla del peligro del automatismo. Y esa ´hidratación´ debe hacerse con la palabra de Dios, con el magisterio de la Iglesia”, subrayó el Prefecto, y añadió que “la misión consiste no solamente en ser buenos gestores, sino ser testigos y maestros, tener una visión estratégica y cuidarla.”

“La universidad abre pistas e introduce un nuevo dinamismo en el mundo, que son las usinas y fábricas de ideas y con eso tenemos una gran responsabilidad”, concluyó Tolentino.

Fuente: Prensa UCALP.