CoTOBA alertó sobre condiciones laborales mientras trabaja en los honorarios mínimos

Desde el Colegio Profesional de Terapia Ocupacional de la Provincia de Buenos Aires (CoTOBA) manifestaron “profunda preocupación” ante la grave y sostenida vulneración de derechos que afecta a las y los profesionales de Terapia Ocupacional que se desempeñan en el ámbito privado.

Esta situación, que ha sido denunciada reiteradamente por el Colegio, evidencia condiciones laborales que las autoridades calificaron como “irrespetuosas, precarias y avasallantes”, que atentan tanto contra el ejercicio profesional como contra el derecho de las personas a recibir una atención de calidad.

Entre las problemáticas más urgentes y extendidas, desde el CoTOBA destacaron:

1. Incumplimiento por parte de obras sociales y prepagas:
Es de público conocimiento la crítica situación en relación con las prestaciones destinadas a personas con discapacidad, agravada en las últimas semanas por el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Las demoras en los pagos, los montos desactualizados y la falta de respuestas institucionales ponen en riesgo la continuidad de la atención y afectan directamente a los profesionales que sostienen, con compromiso, estas prácticas esenciales.

2. Desvalorización económica y simbólica de la práctica profesional:
Las tarifas impuestas por obras sociales y prepagas resultan irrisorias y constituyen una falta de respeto hacia una disciplina que requiere formación continua, actualización permanente y un alto grado de responsabilidad. Esta situación representa, además, una violación al derecho a condiciones de trabajo dignas, reconocidas por la legislación vigente y por los principios éticos que deben regir toda práctica profesional.

3. Modalidades de precarización encubiertas y condiciones indignas:
Se ha tornado habitual la utilización de la figura del monotributo para encubrir relaciones laborales que no reconocen derechos básicos. En numerosos casos, las y los terapistas ocupacionales son “contratados” por instituciones que imponen modalidades grupales de atención en espacios inadecuados, sin garantizar condiciones mínimas para el ejercicio profesional. Estas instituciones facturan individualmente cada prestación a las obras sociales y prepagas, mientras abonan al profesional un pago por hora, desvinculado de la calidad, intensidad o características de la atención brindada. Esta lógica no solo perjudica al trabajador, sino que también compromete seriamente la calidad del servicio recibido por las personas usuarias.

Frente a esta realidad, el CoTOBA reiteró su estado de alerta y reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos laborales y profesionales del colectivo de Terapia Ocupacional. “Exigimos condiciones de trabajo acordes con la responsabilidad, la formación y la función social que la disciplina cumple en diversos ámbitos”, indicaron a través de un comunicado.

En el mismo sentido, informaron que el Colegio está avanzando en la elaboración de criterios para fijar los Honorarios Mínimos Éticos, con el objetivo de establecer parámetros claros y actualizados que sirvan como referencia tanto para los y las profesionales como para quienes celebren convenios o acuerdos prestacionales. “Esta herramienta será clave para dignificar el trabajo, exigir condiciones justas y garantizar el respeto que la Terapia Ocupacional merece”, indicaron desde la entidad que preside Claudia Spidalieri.

Fuente: Prensa CoTOBA.