Sui Generis: “El tuerto y los ciegos”

Por Ana Paula Lara; Tobías Ezequiel Celie y Leonel Nicolás Andrada* –

La canción “El tuerto y los ciegos” publicada por la banda argentina Sui Generis en su álbum “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones”, está referida a la crítica social y política, a la introspección, al rechazo al pensamiento conformista y a la mediocridad,  utilizando un sentido figurativo refiriéndose a la llegada de una mujer llamada Casandra, representante de la locura, a la vida del autor, quien en los estribillos de la misma establece un monologo en el que le da la bienvenida a la misma.

 Casandra es un personaje troyano tomado de la mitología griega, cuya habilidad es profetizar el futuro pero que está condenada a que nadie pueda creer en sus palabras y que no sean tomadas en cuenta, y es utilizada en esta canción como metáfora para hablar de la percepción y la incomprensión, como analogía para demostrar lo difícil que es en la sociedad construir un relato que logre desnaturalizar o desmentir de alguna forma lo que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías naturalizan, y los estereotipos que crean sobre las personas y hacen que éstas se sientas limitadas en cuanto a sus roles en la sociedad. 

 Para el autor de esta canción, la locura es el poder ver más allá, siendo calificados como “locos” todas aquellas personas que no tomen como cierto o verdadero el relato construido por el poder, aquellos que lo discutan, lo piensen y lo pongan en tensión. Así, lo que se intenta lograr mediante esta letra es que cada vez seamos más las personas que contemos y visibilicemos las cosas que se suelen perder en la sociedad debido a la intervención del poder, los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y el internet, y ayudando, a su vez, a comprender de que forma los medios pueden mentir, para que lo hacen y como muchos de los preconceptos que tenemos de nuestro entorno son producto del trabajo de los centros de poder y nada tiene que ver con la verdad o la realidad. 

Desnuda de frío y hermosa como ayer,
tan exacta como dos y dos son tres.
Ella llegó a mí, apenas la pude ver
aprendí a disimular mi estupidez.

Bienvenida Casandra!
Bienvenido el sol y mi niñez,
sigue y sigue bailando alrededor,
aunque siempre seamos pocos los que
aún te podemos ver.

Les contaste un cuento
sabiendolo contar
y creyeron que tu alma estaba mal.
La mediocridad para algunos es normal
la locura es poder ver más allá.

Baila y baila Casandra!
Digo bien, bien, bien!
La pude ver:
no hablo yo de fantasmas ni de Dios
sólo te cuento las cosas que
se te pueden perder.

 La canción comienza describiendo a una figura femenina que, a pesar de estar ‘desnuda de frío’, conserva su belleza y precisión. Esta figura, Casandra, representa a aquellos que, aunque tienen una visión clara de la realidad (“tan exacta como dos y dos son tres”), son marginados o incomprendidos (“aprendí a disimular mi estupidez”). La referencia a “los pocos que aun te podamos ver” sugiere que son pocos los que realmente entienden o están dispuestos a entender verdades que pueden ser incómodas o desafiantes.

 El estribillo habla de la mediocridad y la locura, planteando que la “mediocridad para algunos es normal” mientras que la “locura es poder ver más allá”. Esto puede interpretarse como una crítica a la conformidad y la falta de cuestionamiento de la sociedad, donde aquellos que desafían el status quo o tienen una perspectiva diferente son etiquetados como locos o desequilibrados. La canción, en su conjunto, invita a reflexionar sobre la importancia de mantener una mente abierta y la valentía de aceptar verdades que pueden ser difíciles de enfrentar.

La canción “El tuerto y  los ciegos” fue escrita en 1974 por Charly García. Forma parte del álbum “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones”, y fue interpretada por la banda Sui Generis, conformada por Charly García y Nito Mestre.

 Charly García (Carlos Alberto García Moreno) es un cantante, músico y compositor, referente del rock argentino que nació el 23 de octubre de 1951 y es una figura fundamental de la música argentina siendo referente del rock nacional.

 Nito Mestre (Carlos Alberto Mestre) es un músico argentino que nació el 3 de agosto de 1952, y es conocido por ser la voz principal y guitarrista del famoso dúo Sui Generis, junto a Charly García.

La canción “El tuerto y los ciegos”, fue lanzada por la banda argentina Sui Generis en su álbum “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones” en el año 1974 en el cual Argentina sufría un contexto histórico muy complejo y significativo, un periodo de gran agitación política marcado por la violencia y la represión ya que la muerte de Perón y la lucha interna dentro del peronismo contribuyeron a un clima de tensión y control social, por lo que aborda temas de crítica social y política, introspección, rechazo al pensamiento conformista y a la mediocridad. A través de un lenguaje figurado, se presenta la llegada de una mujer llamada Casandra, quien simboliza la locura en la vida del autor. En los estribillos, se establece un monólogo en el que se le da la bienvenida a esta figura.

Casandra, un personaje de la mitología griega, tiene el don de profetizar el futuro, pero está condenada a que nadie crea en sus palabras. En la canción, se utiliza como metáfora para explorar la percepción y la incomprensión, ilustrando lo complicado que es construir un relato que desafíe lo que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías naturalizan, así como los estereotipos que limitan a las personas en sus roles dentro de la sociedad.

Para el autor, la locura representa la capacidad de ver más allá de lo evidente. Se considera “locos” a aquellos que no aceptan sin cuestionar el relato impuesto por el poder, a quienes lo discuten, reflexionan y desafían. A través de esta letra, se busca que cada vez más personas se atrevan a contar y visibilizar realidades que suelen perderse ante la influencia del poder, los medios de comunicación y la tecnología. Además, se pretende ayudar a comprender cómo los medios pueden distorsionar la verdad y cómo muchos de nuestros prejuicios sobre el entorno son el resultado de la manipulación de los centros de poder, sin relación con la realidad objetiva.

*Artículo realizado por estudiantes de la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense Comisión “O”.

Fotografía: https://pixabay.com/