
Por: Ricardo Jaén. (*) –
AGEA (Arte Gráfico Editorial Argentino), empresa de medios del grupo Clarín.
“Ea ea pe pé” era la principal muletilla del inolvidable Carlitos Bala cuando se asustaba o se sorprendía.
Que tienen en común Ricardo Roa (@clarincom), Diego Genoud (@otro_periodista), Juan Rezzano (@JuanRezzano) y Carlos Pagni (@OdiseaArgentina), ademas de reputados periodistas con miradas en general muy distintas este fin de semana coincidieron “casi urgentemente” en un tema: Kicillof.
Un dólar nervioso y un riesgo país que sigue subiendo, un crédito del BID por 600 millones de dólares que parece inoportunamente demorado en poco ayudan a calmar versiones de la city.
Ricardo Roa le concede un reportaje, al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, con tratamiento de “lider” y un título que es una invitación a deponer rencores.
La percepción que el circulo rojo trata de armar un plan B casi de apuro iría en el mismo sentido del lanzamiento en Río Cuarto de Provincias Unidas que merecía un mayor tratamiento de marketing político e instalación que se dejó de lado en virtud de la velocidad que tomaban los acontecimientos.
Diego Genoud nos explica en su artículo que “en Wall Street miran con mucho escepticismo la posibilidad de que Trump auxilie al gobierno argentino.”
Mientras que Juan Rezzano en su columna nos sugiere que “la entrevista que le dio este domingo Axel Kicillof a Clarín terminó cristalizando una sociedad de hecho- ¿transitoria? -que envió mensajes a los dos lados de la grieta: a Javier Milei y a Cristina Fernandez de Kirchner.”
Carlos Pagni aprovecha las locuciones del presidente para presentar el presupuesto y con la frase de Milei ya no es emperador, certificó la debilidad del gobierno, su cambio de discurso, sus promesas de mayor presupuesto a las áreas sensibles: salud, universidades, discapacidad, jubilados y fundamentalmente la vuelta de la obra pública.
Señala que finalmente intenta hablarle al mismo tiempo al sector financiero y al resultado electoral.
Ya es uno más.
No lo da por “muerto” a Milei, pero despues de su monólogo entrevistará a Kicillof, quizás en similitud de pensamiento con Paolo Rocca que siempre le gustó tener alternativas a mano en la política.
Nadie lo dice, pero parecería que si se repitieran para las elecciones nacionales guarismos y resultados del mismo calibre que en las recientes provinciales de Buenos Aires sumado al “abandono de Wall Street” y el debil armado político del gobierno podría llevar la situación a una crisis sin retorno.
La noticia deseada, por algunos, podría volverse realidad mucho mas rápido de lo que pensaban en algunos cenáculos económicos, pero también fundamentalmente políticos de forma transversal en peronistas, kirchneristas, del pro, radicales y siguen las firmas.
Sin dejar de tener en cuenta los análisis anteriores, mi mirada se inclina a que Trump no es Wall Street y su proyecto geopolítico es proclive a apoyar los gobiernos de Argentina y Paraguay que le aseguran las dos bases estratégicas para frenar y controlar a China en su despliegue en América del sur (Venezuela/Brasil).
No le quitará el apoyo a Milei a menos que este se vuelva inviable.
En la columna anterior me había permitido señalar al electorado y su comportamiento como los verdaderos protagonistas del hecho político.
Quizás en octubre volvamos a tener una similar sorpresa teniendo en cuenta que quizás el cuento de las dos argentinas que tanto favoreció una forma simplificada de hacer política, se convierta en una elección de tercios y de muchas argentinas, tantas como distintas realidades tenemos.
La argentina y su eterna “adolescencia “la vuelve a colocar al borde del precipicio.
*Director Académico Cátedra Libre Mariano Moreno. UNLP.
@r_jaen en X
@polijaen53 en Instagram
Te puede interesar: Mirando la política por la ventana en camiseta: “El rey está desnudo”
Fotografía: Archivo Web.