
Un nuevo informe de Amnistía Internacional sobre el uso de TikTok por parte de adolescentes argentinos advierte sobre el impacto que genera en la salud mental provocando adicción y la recepción constante de discursos agresivos, alerta que la política de privacidad de la plataforma “es poco respetuosa de los datos personales” y llama a mayores regulaciones “para ser un espacio seguro”.
Se trata del informe “Domar el algoritmo: desafíos para la salud mental y privacidad en el uso de TikTok Argentina”, un estudio etnográfico sobre los usos que le dan a esta plataforma jóvenes de entre 13 y 25 años, realizado durante el primer semestre de este año en cinco localidades del país.
“El miedo de los usuarios a que un contenido se vuelva viral y eso traiga un montón de ‘haters’ apareció como una sorpresa en la investigación al ser mencionado explícitamente como un motivo de autocensura”
Victoria Irisarri
“Queríamos entender qué hacían y consumían los jóvenes en esta plataforma, ya que la dinámica de su uso despierta alarmas por el impacto en sus vidas, su seguridad y su salud mental”, explicó la directora adjunta de Amnistía Internacional (AI) Argentina, Paola García Rey, durante la presentación del informe esta mañana junto a los investigadores que la encabezaron, Martín Becerra y Victoria Irisarri.
“No se trata de demonizar la plataforma sino de generar herramientas para garantizar que sea un espacio seguro y cuidado”, agregó.
Fotografía: https://pixabay.com/