La última mirada al siglo XX

A professora Beatriz Sarlo participa da sessão de abertura da Flip 2015 - Festa Literária Internacional de Paraty, com a mesa literária: As Margens de Mário (Tânia Rêgo/Agência Brasil)

Por R. Claudio Gómez –

Los libros caen a las manos de los lectores con la cualidad de una piedra que rueda desde el pico por una montaña nevada: o resulta simplemente una roca que llega al piso sin alterar su tamaño o puede convertirse en un alud que trae consigo un peligroso designio. Vista desde lejos, la escena no es peligrosa, pero en el aquí y ahora, en el momento en que el escalador avizora el desprendimiento, el desenlace parece uno solo y fatal.

Esa es la sensación que produce el ensayo de Beatriz Sarlo, Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina, publicado en 2004 por Seix Barral y adquirido en una modesta suma en la feria de Parque Saavedra, días atrás, en noviembre de 2021.

En este libro se accede a la verdadera y más rica ensayística de una de las sobrevivientes de una intelectualidad que corresponde a otra época y que, por eso, trasmite un código de nostalgia y apremio.

Esta es la mejor Sarlo -sin desvalorizar a la que se ocupa de Borges y de Walter Benjamin-. La intelectual que examina de la realidad con innovadoras herramientas ideológicas, de las que intenta -a menudo- desprenderse sin suerte. La misma que nos dejó La máquina cultural, una obra imprescindible para husmear el vínculo entre la mujer y la cultura (a través de otras mujeres) en historias no tan recientes, pero con la potencia suficiente como para encallarse en el presente.

Desde un espacio que podríamos suponer de meditación, Sarlo se preguntó, en 1994, si “La crítica cultural sería, por fin, un discurso de intelectuales”. Entonces, cavilaba desde Tanti, Córdoba; ya alojada por Buenos Aires, esa cuestión ocupa la zona final del libro y todo lo anterior es su respuesta.

La ciudad, el mercado, los jóvenes, los video-games, la televisión y el zapping son algunos de los instrumentos que la escritora utiliza para colocarnos de frente a lo que fueron los moldes de finales del siglo pasado y así examinar su influencia y crisis. La zona de confort de la clase media urbana se enfrenta a sí misma y a la contaminación que le impide juzgar su propio rostro en un espejo vaporoso.

Escenas de la vida posmoderna es una obra de memoria viva, todavía candente. Allí los argentinos pueden verse y leerse como consumidores agitados y productores de un estilo de vida que solo logró interrumpir la impronta de la acelerada tecnología digital.

Es un texto para los contemporáneos de ese fin de siglo y también para sus descendencias, que verán, con la misma nitidez que dejaron las manos en las cuevas, de qué manera sus antecesores construyeron las ficciones que laten con la proverbial soberbia del siglo que corre.

Ficha Técnica

Número de páginas: 207

Peso: 240