El orgullo satelital argentino

Por Dante Busatto* –

Cuando hablamos de la Argentina satelital, nos referimos a que nuestro país sería el primero de Ibero América en tener un lanzador propio de satélites. Eso nos permitiría pertenecer a un grupo reducido de países que producen lo mismo.

Los principales países son: Estados Unidos con alrededor de 1897 satélites en órbita, el siguiente es Rusia que cuenta con 146 satélites operativos, luego viene China con 316 satélites en funcionamiento actualmente, atrás le siguen Francia que posee 164 satélites activos, India tiene 124 satélites en funcionamiento, España cuenta con 29 satélites en total y por último viene Argentina que logro poner 11 satélites en órbita.

Esto lo que logra es desarrollar industria local teniendo así soberanía nacional, lógicamente la independencia tecnológica hace que tenga proyectos a largo plazo, pudiendo así lograr la venta de datos al exterior. Vale destacar que para el desarrollo de esta tecnología son importantes las tres instituciones públicas más importantes del país, la primera que se creó el 1 de Septiembre de 1976 bajo el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla fue INVAP, la segunda fue la CONAE creada el 28 de Mayo de 1991 durante la presidencia de Carlos Saul Menem y por la ley 26.092 aprobada por el congreso nacional en la presidencia de Néstor Carlos Kirchner el 22 de Mayo de 2006 se creó la empresa satelital de telecomunicaciones ARSAT.

         SATELITES ARGENTINOS LANZADOS

LUSAT 1: APLICACIÓN: RADIOAFICIONADOS. SE EMPEZÓ A CONSTRUIR EN 1986 Y SU LANZAMIENTO FUE EL 22 DE ENERO DE 1990.

ESTADO: ACTIVO.

VICTOR 1: APLICACIÓN: DEMOSTRADOS TECNOLÓGICO. SU LANZAMIENTO FUE EL 22 DE AGOSTO DE 1996. SU REINGRESO FUE EL 14 DE NOVIEMBRE DE 1999.

NAUEL 1: APLICACIÓN: TELECOMUNICACIONES. SE LE ALQUILO A FRANCIA Y FUE LANZADO EL 30 DE ENERO DE 1997.

ESATDO: INACTIVO.

SAC- A: APLICACIÓN: EXPERIMENTAL. SU LANZAMIENTO FUE EL 4 DE DICIEMBRE DE 1998. SU REINGRESO FUE EL 25 DE OCTUBRE DE 1999.

SAC- C: APLICACIÓN: OBSERVATORIO TERRESTRE. SU LANZAMIENTO FUE EL 21 DE NOVIEMBRE DE 2000.

ESTADO: ACTIVO.

PEHUENSAT 1: APLICACIÓN: OBJETIVOS EDUCATIVOS. SU LANZAMIENTO FUE EL 10 DE ENERO DE 2007.

ESTADO: ACTIVO.

SAC- D: APLICACIÓN: OBSERVACIÓN CLIMATICA Y OCEANO GRÁFICA. SU LANZAMIENTO FUE EL 10 DE JUNIO DE 2011.

ESTADO: ACTIVO.

ARSAT 1: APLICACIÓN: COMUNICACIONES. SU LANZAMIENTO FUE EL 16 DE OCTUBRE DE 2014.

ESTADO: ACTIVO.

ARSAT 2: APLICACIÓN: COMUNICACIONES. SU LANZAMIENTO FUE EL 30 DE OCTUBRE DE 2015.

ESTADO: ACTIVO.

SAOCOM 1A: APLICACIÓN OBSERVACIÓN TERRESTRE. COMENZÓ A CONSTRUIRSE EN EL AÑO 2013 Y FUE LANZADO EL 7 DE OCTUBRE DE 2018.

ESTADO: ACTIVO.

SAOCOM 1B: APLICACIÓN OBSERVACIÓN TERRESTRE. COMENZÓ A CONSTRUIRSE EN EL AÑO 2015 Y FUE LANZADO EL 30 DE AGOSTO DE 2020.

ESTADO: ACTIVO.

  Esta industria nacional también tuvo otro tipo de desarrollo tecnológico que nombraremos a continuación.

EL 31 DE AGOSTO DE 2009 FUE LA CRACIÓN DEL SATVD-T.

EL 28 DE OCTUBRE DE 2010. SE COMENZÓ EL INICIO DE LA RED FEDERAL DE FIBRA ÓPTICA.

EL 28 DE ABRIL DE 2012. SE FINALIZÓ EL TENDIDO DE CABLE SUBMARINO EN LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO.

EL 24 DE OCTUBRE DE 2012. LA CERTIFICACIÓN TIER III DE DISEÑO DEL CENTRO NACIONAL DE DATOS.

EL 13 DE DICIEMBRE DE 2012, SE INAGURO EL CENTRO NACIONAL DE DATOS.

EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013, FUE LA INAUGURACIÓN DE CEATSA.

EL 27 DE JULIO DE 2014. FUE LA CERTIFICACIÓN TER III DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE DATOS.

EL 19 DE DICIEMBRE DE 2014. FUE LA ILUMINACIÓN DEL PRIMER DE LA RED FEDERAL DE FIBRA ÓPTICA.

EL 4 DE NOVIEMBRE DE 2015. SE APROBÓ POR EL CONGRESO NACIONAL LA LEY 27.208, LEY PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA SATELITAL.

EL 25 DE NOVIEMBRE DE 2015, SE CREÓ LA PLATAFORMA CINEAR PLAY.

EL 4 DE FEBRERO DE 2020, SE RELANZÓ EL PLAN SATELITAL.

EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020, FUE EL RELANZAMIENTO DEL PLAN CONECTAR.

Este esfuerzo le pertenece al pueblo argentino, por eso independientemente del partido político que gobierne esto hay que cuidarlo y no privatizarlo como quiere hacer hoy en día el gobierno del presidente Javier Milei. Es importante que la industria satelital se  amplíe cada vez más, con mayor  inversión en ciencia y tecnología. De esta forma Argentina podría constituirse en una potencia espacial.

Fotografías: https://pixabay.com/

*Colaboración para En Provincia.