Como se trabaja el mensaje de composición de una obra artística

Por Eduardo Migo.

“La vuelta al malón”

El Museo Nacional de Bellas Artes (C.A.B.A.) exhibe una obra que data de 1892, del artista Angel Della Valle “La vuelta al malón”, excelente documento testimonial con una orientación política: terminación de los excesos de los malones indígenas y justificación de la “conquista del desierto” (1878 y 1885).

 El planteo de la imagen narrativa plástica, se desarrolla en un horizonte con dos mitades: un cielo muy  oscuro poniendo la atmósfera necesaria, reafirmando el dramatismo, siendo la otra mitad el desarrollo más fuerte de la acción. Vemos en el cuadro jinetes indios, cabalgando en briosos caballos de ojos desorbitados, en sus manos llevan un cáliz, un crucifijo, un quemador de incienso _ producto del vandalismo perpetrado en la iglesia cristiana_ acentuando el acto más emblemático y descalificable, haber realizado un ataque a un sitio culto. Una mujer semidesnuda, deshonrada, sujeta por el indio que la tomó como cautiva, muy iluminada, y  siguiendo el “recorrido de luz”, destaca el caballo blanco, aguada y horizonte, generando una suave profundidad en el cuadro. Un grupo de personajes (malón) por detrás bien compacto, y al frente más abierto, en un desarrollo también de profundidad en sus diferentes formas impuestas por el autor a la obra. Un perro acompaña al grupo, aún con el cordón que lo sujetaba antes del vandalismo. La sumatoria de pequeños detalles, bien podrán formar cuadros de menor tamaño. Si tomamos el original, por el gran trabajo de modelado plástico, y el mensaje contenido en cada uno de ellos, queda  demostrado el interés de un gran estudio para la composición. Son detalles que hacen disfrutar la lectura plástica.    

Imágenes: Pintura de Ángel Della Valle – Museo Nacional de Bellas Artes.