Privados de libertad finalizaron encuentros sobre Memorias de las Malvinas

Más de 300 personas privadas de libertad y agentes de tres cárceles bonaerenses del Complejo Campana finalizaron el curso sobre la Guerra de Malvinas y en el acto de cierre descubrieron dos murales, plantaron árboles y memoria.

El taller “La Memoria de la Guerra de Malvinas, desde una perspectiva de Derechos Humanos y Soberanía”, así se denomina el curso que se inició en enero de este año en una actividad impulsada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Juan Martín Mena y que cuenta con el apoyo del gobernador Axel Kicillof.

De la propuesta participaron 245 internos de la Unidad 57, 49 de la Unidad 41 y 36 de la Unidad 21,  junto a 19 agentes de esas tres dependencias del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) que en la  actualidad continúa en el Complejo La Plata y ya pasó por el Complejo Varela en 2024.

La finalidad de la propuesta académica fue promover la importancia  de mantener la memoria viva respecto de la gesta de Malvinas, tanto como el valor y el coraje de nuestros combatientes que fueron partícipes de la guerra y en la actualidad se han mantenido al margen de la historia.

En la Unidad 21 se descubrió un mural con la frase “El soldado no muere en el campo de batalla. Muere cuando su patria lo olvida” e internos leyeron unas palabras escritas por una psicóloga, funcionaria de esa cárcel, la que perdió un tío en la Guerra de Malvinas.

A su vez colocaron una placa conmemorativa a modo de homenaje simbólico para “Nuestros Veteranos, Veteranas y Caídos” durante la gesta con la frase: “Si la sociedad por la cual murieron no recuerda y honra a sus caídos en combate entonces sus muertes no tuvieron sentido”.

En la Unidad 41 también se descubrió un mural, titulado “Malvinas, Soberanía e Identidad Argentina” con el que  rinde homenaje a los Veteranos, Veteranas y Caídos en la Guerra, y a la constancia de la lucha por la identidad y la memoria.

La propuesta educativa con perspectiva de derechos humanos y soberanía  incluyó  una jornada de cine debate sobre nuestra identidad a través de un documental de Diego Maradona .

La iniciativa, que contó con el aval del gobernador Axel Kicillof, se conformó con cuatro ejes y momentos: 1°) Narrar y sentir la guerra de Malvinas a través de la poesía, la solidaridad y el compañerismo, 2°) el Rol de las Mujeres en Malvinas, 3°) El Contexto político: dictadura cívico- militar y el fútbol en Argentina y por último 4°) Nuestra Identidad, Memoria y la importancia de nuestros recursos naturales.

La propuesta fue coordinada con la Dirección Provincial de Abordaje Integral y Medidas Alternativas de la Subsecretaría de Inclusión laboral del Ministerio mencionado en conjunto con la Subdirección General de Educación del SPB y la docente Verónica Malo.

En las ceremonias de cierre efectuadas días atrás acompañaron el Director  Provincial de Abordaje Integral y Medidas  Alternativas,  Waldemar Cubilla,  las docentes Verónica Malo y Florencia Brescia, el Jefe de Complejo Penitenciario Campana,  Mario Clementi, el  Secretario de Complejo, Guillermo Rodríguez, los directores de las cárceles y el Director de Educación del SPB, Martín Danese, entre otras autoridades.

Durante el 2024 se llevó a cabo una propuesta similar con más de 1.500 privados de libertad de las Unidades 23, 24, 31, 32, 42 y 54 de mujeres y jóvenes adultos del Complejo Florencio Varela.

Luego de finalizar en Campana, la iniciativa continúa con jóvenes privados de libertad en los Complejos Penitenciarios de La Plata y Magdalena.

Fotografías: Prensa Servicio Penitenciario.