Parque Nacional Los Glaciares

Está en el sudoeste de Santa Cruz, posee 726.927 hectáreas (el mayor del país) y fue creado en 1945 para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares, del bosque andino-patagónico austral. Las localidades cercanas más importantes son El Calafate y El Chaltén.

Por su espectacular belleza, su interés glaciológico y geomorfológico y las especies de su fauna en peligro de extinción, en 1981 la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad. La temporada ideal para visitarlo es primavera, verano y a principios de otoño (septiembre-abril).

Los desprendimientos de grandes bloques de hielos de los glaciares convocan turistas de todo el mundo, sobre todo del Perito Moreno, que tiene un fácil acceso y una periódico espectáculo de ruptura. Otros encantos del Parque las lagunas y ríos de deshielo, lagos, y cerros imponentes como el Chaltén o Fitz Roy y el Torre.

Trekking sobre el hielo, navegaciones, senderismo, escalada, pesca, son algunas de las opciones que ofrece el Parque y permiten conocer lugares como los Glaciares Perito Moreno, Upsala Viedma y Spegazzini; el Lago Roca; el Cerro Chaltén o Fitz Roy; el Campo de Hielo Patagónico; y el Lago del Desierto. Frente al Glaciar Perito Moreno se destacan kilómetros de pasarelas para apreciar el paisaje de diferentes ángulos.

El Parque posee un campamento organizado (Camping Lago Roca) y uno libre (El Huala) en Lago Roca, y un área de picnic (Río Mitre) camino al Glaciar Perito Moreno. También, áreas de acampe libre emplazadas en los senderos de la zona norte, en El Chaltén (De Agostini, Laguna Capri, Poincenot, Río Blanco, Toro).

Clima
Templado a frío y húmedo. Las temperaturas medias van desde los 0,6° C en invierno y 13,4º C en verano, para las zonas más bajas (en las de mayor altura la temperatura media anual rondaría los -3° C). Hay nevadas abundantes durante los meses más fríos y vientos más intensos en el verano.

Flora
En los bosques se destacan la lenga, el ñire y el guindo; hacia el este, a medida que se desciende de los cordones montañosos, comienzan a preponderar el notro y el calafate. En la estepa patagónica se dan arbustos achaparrados y espinosos, como el coirón, neneo y mata guanaco, entre otros.

Fauna
Entre las aves, se pueden encontrar desde el cóndor, el águila mora, el carpintero patagónico, el yal austral, hasta el pato de los torrentes. Además, hay ejemplares del emblemático huemul –cuya población más austral encuentra refugio en este parque-, el zorro colorado y el puma.