Para quienes llevan la fe en su corazón

Por Abogada Liliana Pizarro Martinefsky* –

 “La fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve.”

Hebreos 11:1 (NVI)

La Semana Santa en España es una celebración religiosa muy importante que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Se lleva a cabo durante la semana que va desde el Domingo de Ramos, que se celebra la entrada de Jesús en Jerusalén, donde lo recibió una multitud de personas; el Jueves Santo, en este día se recuerda la última cena que tuvo Jesús con sus doce apóstoles; el Viernes Santo, que se conmemora la pasión, crucifixión y muerte de Jesús, siendo el Sábado Santo el día de duelo por la muerte de Jesús y culmina el Domingo de Pascua con la celebración de la resurrección de Jesús. Es, por tanto, el día más importante para los cristianos.

Cada Comunidad Autónoma tiene sus propias tradiciones y costumbres para celebrarla, y algunas ciudades son especialmente conocidas por sus impresionantes procesiones y actividades relacionadas con esta festividad. Por ejemplo, Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz, Toledo y Valladolid son algunas de las ciudades que tienen eventos muy destacados.

Las procesiones de Semana Santa son desfiles religiosos en los que participan cofradías o hermandades que son asociaciones religiosas encargadas de organizar los eventos. Durante la peregrinación se llevan a cabo representaciones de pasajes bíblicos, se portan imágenes religiosas en pasos procesionales y se escuchan cánticos y música sacra. Además, se suman tradiciones religiosas como las celebraciones litúrgicas en las iglesias, los actos de penitencia y reflexión y las comidas típicas de esta época del año.

El catolicismo en España está arraigado en la vida cotidiana de muchas personas, y se refleja en esta variedad de prácticas religiosas y festividades, que al igual que la Semana Santa, la Navidad o el Corpus Christi, dan vida a los calendarios festivos y convocan a fieles y visitantes que disfrutan del ambiente festivo que caracteriza a esta época del año, sin olvidar las diversas festividades en honor a santos patronos locales. Las iglesias y catedrales, muchas de las cuales son de una gran importancia histórica y arquitectónica, son lugares de culto y también destinos turísticos populares. Algunas de las más destacadas incluyen la Catedral de Santiago de Compostela, la Catedral de Sevilla, la Sagrada Familia en Barcelona y la Catedral de Toledo, entre otras.

Según un informe de la Conferencia Episcopal Española, existen alrededor de 22.933 parroquias, 70 diócesis y 15.669 sacerdotes. En la Conferencia de religiosos de España están adscritos 410 institutos religiosos y sociedades de vida apostólica (302 congregaciones femeninas y 108 masculinas) con un total de 4.160 comunidades religiosas (2.998 femeninas y 1.162 masculinas) que agrupan a 25.116 religiosas y 7.851 religiosos.

Su presencia en campos como la educación, la sanidad y la asistencia social a los más necesitados resulta esencial en la sociedad española. También en este apartado nos encontramos con la vida contemplativa, que en España se hace especialmente presente a través de 712 monasterios, a los que pertenecen un total de 7.906 monjas y monjes de clausura. Aunque hay que señalar que en las últimas décadas, ha habido un cambio en la práctica religiosa en el país, con un descenso en la asistencia a la iglesia y una mayor secularización de la sociedad. Sin embargo, la religión sigue siendo un aspecto importante de la vida de muchas personas y continúa desempeñando un papel en la vida pública y privada del país.

¿Cuánto dinero recibe la Iglesia del Estado español?

En cuanto a la financiación, la Iglesia Católica se autofinancia a través de las aportaciones directas de los fieles y de la Asignación Tributaria. El Fondo Común Interdiocesano es un fondo común desde el que se reparte solidariamente el dinero de la casilla de la Iglesia en la Declaración de la Renta, impuesto que deben pagar los ciudadanos anualmente y, además, es el responsable de asignar los recursos en función de las necesidades de cada diócesis. Según los datos de Hacienda cifran la asignación recibida por la Iglesia católica del Estado en el último trienio en 1.059 millones de euros, 597 como adelanto y 462 como liquidación. No obstante, la asociación Europa Laica calculó que la Iglesia española se financia a través del Estado con más de 11.000 millones de euros al año, cifra obtenida por medio de la casilla de la declaración de la renta, las exenciones fiscales, los colegios concertados, la obra social, los centros hospitalarios, el mantenimiento del patrimonio o las subvenciones.

¿Cuánto cobran los obispos, sacerdotes y monjas en España?

Los obispos cobran alrededor de 1.325 euros al mes. En cambio los sacerdotes, la percepción mensual, en la mayor parte de territorios eclesiásticos, oscila entre los 800 y los 1.300 euros al mes y cotizan a la Seguridad Social por la base mínima (unos 230 euros/mes), lo que también les da acceso a asistencia sanitaria y a la futura jubilación. Por otro lado, las monjas que deben cotizar no cobran sueldo, como los frailes, por el voto de pobreza. Algunas religiosas que han dejado los hábitos se han llevado la sorpresa al jubilarse de que ni siquiera habían cotizado por ellas y se han quedado con la mínima pensión.

¿Cuál es el impacto social de la Iglesia católica en España?

La actividad caritativa y asistencial a través de organizaciones como Cáritas y Manos Unidas, dotan a la Iglesia Católica de un valor social único. Así, 3.778.740 personas pudieron ser atendidas en los 8.796 centros asistenciales de la Iglesia. En los últimos diez años estos centros asistenciales han aumentado en un 64,81%.

Más allá de la estructura organizativa de la Iglesia Católica, es necesario enfatizar que la asistencia ofrecida a los más desamparados, a sectores de la población que se encuentran en la línea de pobreza, a los inmigrantes o personas víctimas de distintas formas de violencia, etc., permite revivir la fe en la vida cristiana y preservar un conjunto de valores a la luz del Evangelio. Aunque en las últimas décadas, se ha notado un cambio en la práctica religiosa en el territorio español, con un descenso en la asistencia a la iglesia y una mayor secularización de la sociedad.

En España, diversas religiones conviven en un ambiente de tolerancia y diversidad. Aunque el catolicismo sigue siendo la religión predominante, otras creencias también tienen presencia significativa y coexisten en la sociedad española, como por ejemplo, el Islam, el Protestantismo, el Judaísmo y otras religiones minoritarias como el hinduismo, el budismo y el sijismo, estas últimas son principalmente resultado de la inmigración procedente de Asia y otras partes del mundo.

La Semana Santa es el paso de la tristeza al gozo. Son días de vivir con sobriedad la pasión y la muerte de Jesús para luego celebrar, rebosantes de alegría, la gloria de la resurrección. En estos días santos, recordemos que la vida triunfa sobre la muerte y la esperanza sobre la desesperación, que incluso en los momentos más difíciles, la fe nos sostiene y nos da fuerzas para seguir adelante.

“El Señor es mi pastor, nada me falta;
en verdes pastos me hace descansar.
Junto a tranquilas aguas me conduce;
me infunde nuevas fuerzas.
Me guía por sendas de justicia
por amor a su nombre.
Aunque pase por el más oscuro de los valles,
no temeré peligro alguno,
porque tú, Señor, estás conmigo;
tu vara y tu bastón me infunden confianza.
Tú preparas ante mí un banquete
en presencia de mis enemigos.
Unges con aceite mi cabeza;
mi copa está rebosando.
La bondad y el amor me seguirán
todos los días de mi vida;
y en la casa del Señor
habitaré para siempre.” (Salmo 23)

Este salmo expresa confianza en Dios como el protector y proveedor fiel de aquellos que confían en él.

*Colaboración Especial desde España para En Provincia –  alimotxe54@gmail.com

Fotografías: Liliana Pizarro.