
El lunes 5 de mayo a las 18, en el Palacio López Merino, 49 N° 835, se presentará el libro Ansias de clara palabra. Antología 1979 – 2024 (Santiago de Chile, Mago Editores, 2025), del autor platense Guillermo Eduardo Pilía. Será en el marco del XII Encuentro de Poesía Latinoamericana que organiza la SADE Filial La Plata. Previamente habrá una lectura de los poetas chilenos Silvia Rodríguez y Cristian Vila Riquelme coordinada por Guido Schiano. En la presentación del libro (que recoge los 45 años del autor como poeta édito), hablarán su editor, Max González Sáez, y la doctora María Teresita Minellono. Está previsto que también participen la directora del Complejo Bibliotecario, María Julia López, y el presidente de SADE La Plata, Hugo Mársico, y que se cierre el acto con la lectura de algunos textos. Esta actividad está organizada por el Complejo Bibliotecario Municipal Francisco López Merino, la SADE La Plata y Mago Editores y cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad y la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid.
Guillermo Eduardo Pilía nació en 1958 en La Plata, donde estudió y se graduó en Letras. Fue catedrático de lenguas clásicas en el Seminario Mayor de la Arquidiócesis de La Plata y en el Instituto del Profesorado, donde también dictó por años teoría literaria. Asimismo, se desempeñó como profesor adjunto de producción de textos en la Facultad de Artes de la UNLP y profesor de literatura renacentista en la Universidad Católica. Fue asesor en la Cámara de Diputados de la Provincia entre 1985 y 1987 y desde fines de ese año y hasta 1991 director de Museos, Monumentos y Sitios Históricos. Continuó su carrera laboral en la Subsecretaría de Cultura-Instituto Cultural-Ministerio de Cultura hasta 2018 en que se jubiló como Director Provincial de Patrimonio. Entre 1993 y 1995 trabajó como productor y conductor en Radio Provincia, donde realizó los programas culturales “LS 11 en Do Mayor”, “Itinerario Cultural”, “Cuadernos y pentagramas” y “Poesía y música de España y de América”. Fue también conductor del programa “Noticias de ayer” del Archivo Histórico de la Provincia en Radio Universidad y columnista de numerosos programas radiales y televisivos. Desde 2022 codirige con Cristina Demo el programa de dramaturgia “Teatro en Alta Voz”.
“Este libro —declaró Guillermo Pilía refiriéndose a Ansias de clara palabra— es quizás el más importante de mi carrera, porque permite apreciar todo mi itinerario poético. Mis primeras obras fueron agrupadas en una sección titulada “Primera memoria”. Después van apareciendo poemas de cada libro en particular. Se trata de un trabajo ambicioso, de casi 200 páginas. Cada sección va encabezada por un epígrafe tomado de poemas de otros libros, de esa forma intenté mostrar que toda mi labor de 45 años tiene una unidad, hay variaciones de tono y de forma, pero mi propósito y los temas que abordo —la memoria, el mundo de la infancia, la búsqueda del amor y de Dios, la precariedad existencial, la poesía como forma de recrear el mundo— son constantes”.
Guillermo Pilía publicó más de 30 libros de poesía, narrativa y ensayo, entre los últimos “Sobre la cuerda y sin la red” (2016, Premio León Benarós de la Fundación Argentina para la Poesía), “Ainadamar” (2016), “Casamundo” (2019), “Como el dios que gestaba en su muslo” (2020, reeditado en París en 2021 como “La jambe de Rimbaud”), “Fatiga de los metales” (2021), “Ministerio del salmista” (publicado en Canarias en 2022), “Orfandad de las cosas” (publicado por la Academia de Buenas Letras de Granada en 2024) y ahora “Ansias de clara palabra. Antología 1979 – 2024” (Santiago de Chile, 2025). Mago Editores, responsable de su último libro, es un importante sello chileno con casi dos décadas de trayectoria. Fue una de las primeras editoriales independientes de ese país y cuenta con cuatro líneas de publicaciones y más de 600 títulos. El de Guillermo Pilía se suma a la colección “Escritores chilenos y latinoamericanos”.
De su poesía de este autor platense escribió el poeta y académico argentino Rafael Felipe Oteriño: “La poesía de Guillermo Pilía nace para suturar una herida: la del paso del tiempo. Pero, asimismo y por oposición a esto último, para celebrar una labor: la escritura. Tiene, pues, dos fuentes: la mirada de quien ve pasar seres y cosas, la propia vida junto a ellas, y cuyo dominio es de tono elegíaco, y el alborozo por el descubrimiento de que esos seres y cosas, el caudal entero de la memoria, pueden ser rescatados a través del canto. Y la certidumbre de que el mundo que constituye su objeto, más allá de su imprevisibilidad, es reducible a la palabra. Más aún: que busca la palabra que lo nombre”. Y el poeta y filólogo español Jaime Siles escribió: “La poesía de Guillermo Pilía busca ‘una manifestación de lo sagrado / en medio de nuestro profano transcurrir’. Por eso no es trágica sino elegíaca: su lirismo tiene como ejes el ‘expolio del tiempo’ y la consciencia de nuestra caducidad. No hay, pues, en ella desesperación sino nostalgia del sentido numinoso de las cosas y una vivencia religiosa de la realidad, que, como nuestra misma condición de seres frágiles y breves, nos hermana. De ahí que su escritura sea también hímnica, aunque no exaltada, y que encuentre ‘en la memoria motivos de alabanza’. La suya funciona como una curación no del cuerpo sino del espíritu, que nos conduce a un paisaje en el que —en tiempos hölderninanos como éstos— podemos hallar, por indigentes que ellos sean, consuelo y salvación. Entre memoria y desmemoria se mueve su palabra: entre la magia del sonido y el misterio del silencio también. Lo que en ella escuchamos es el ‘viento de Dios’ no tanto en el desierto como en la calma, que es el centro del huracán y la tormenta”.
Otros títulos de su obra poética son “Arsénico” (1979); “Enésimo Triunfo” (1980); “Río Nuestro” (1988); “Río Nuestro / Cazadores Nocturnos” (1990); “Huesos de la Memoria” (1996); “Viento de lobos” (2000); “Visitación a las islas” (2000); “Caballo de Guernica” (2001); “Ópera flamenca” (2003); “Herido por el agua” (2005); “Ojalá el tiempo tan sólo fuera lo que se ama” (2011); y “La pierna de Rimbaud” (2012). Guillermo Eduardo Pilía escribió también numerosas adaptaciones para radioteatro de obras de dramaturgos argentinos y de clásicos griegos.
Guillermo Pilía participa frecuentemente en festivales nacionales e internacionales de poesía y dicta conferencias en distintas ciudades de Latinoamérica y Europa. Obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio “Al-Ándalus” por su contribución a la difusión de la cultura andaluza en Argentina, el “Andrés Bello”, el “Premio a la Excelencia Literaria de la UHE” y la “Medalla al Mérito Académico” de la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras. Fue traducido al inglés, francés, portugués, italiano, catalán, griego y rumano. En 2014 recibió el Premio Andrés Bello por su obra poética completa y fue incorporado como miembro de número a la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid, de la que actualmente es presidente. En 2016 fue declarado Ciudadano Ilustre de La Plata. En 2018 ingresó como académico correspondiente a la Academia de Buenas Letras de Granada. En 2020 recibió varios reconocimientos de Nicaragua y El Salvador, como el título de Visitante Ilustre de Granada de Nicaragua y la medalla “Rubén Darío”. Posteriormente fue incorporado a la Academia Española de Literatura Moderna, a la Academia Tomitana de Constanza, Rumania, a la Academia “Dimitrie Cantemir” de Bucarest, a la Academia Leopold Segar Senghor, entre otras. En 2023 se presentó en la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires un proyecto para declararlo personalidad destacada de la cultura bonaerense.
En la actualidad dicta clases y conferencias sobre poetología en distintas universidades de Latinoamérica. La ha hecho en la Universidad Nacional y Universidad Católica de La Plata, Universidad Nacional de Villa María (Argentina), Universidad de Chile, Universidad del Cauca (Colombia), Universidad Nacional Autónoma de Managua (Nicaragua), entre otras. Es director de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata, uno de los presidentes honorarios de la UHE (Unión Hispanomundial de Escritores), secretario general de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE Nacional) y vicepresidente de la SADE Filial La Plata. Forma parte de la junta promotora para la candidatura de La Plata a sede del Congreso Internacional de la Lengua Española 2028.
Fotografías: En provincia.