
Boric desde la rebelión estudiantil chilena que en 2006 reclamaba “educación gratuita y de calidad” marcó las primeras grietas en el modelo chileno, Gabriel Boric, de 35 años, es el representante de una izquierda en ascenso que hace apenas un año ni siquiera figuraba en las encuestas.
Su ascenso este año fue meteórico: primero fue el gran vencedor en las elecciones primarias de julio al imponerse de modo inesperado y aplastante al comunista Daniel Jadue; y luego, en las últimas semanas, sumó el apoyo de los partidos de centro izquierda (exConcertación) y de cientos de referentes sociales para evitar el ascenso de un simpatizante de la dictadura al poder.
Nació el 11 de febrero de 1986 en Punta Arenas, la ciudad continental más austral de Chile, donde realizó la enseñanza primaria y secundaria en el The British School y donde fue presidente de curso en los primeros años de la primaria.
Su vínculo con el mundo político se inició en la Universidad de Chile, donde estudiaba derecho: ingresó al colectivo Izquierda Autónoma.
En 2004 ingresó a estudiar la carrera de Derecho en la Universidad de Chile y, durante ese periodo, fue profesor ayudante de las cátedras de Teoría de la Justicia, Historia Institucional de Chile y Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Su vínculo con el mundo político se inició en esa casa de estudios cuando ingresó al colectivo Izquierda Autónoma.
En 2008, fue electo consejero de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y en 2010 fue presidente del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile.
En 2011, los tres máximos referentes de la rebelión estudiantil de 2006 -Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Boric- decidieron ir como candidatos a diputados, los dos primeros por la Nueva Mayoría (liderada por la expresidenta Michelle Bachelet) y Boric por fuera, como militante de Izquierda Autónoma.