
Por Elvira Yorio –
Promediando el siglo XX hubo en Francia una pléyade de escritoras que enaltecieron la literatura universal: Margueritte Yourcenar ( 1903-1987), Simone de Beauvoir (1908-1986 ) y Margueritte Duras (1914-1996), entre otras. Tres mujeres, tres estilos, con una cualidad en común, el talento extraordinario. Sus obras marcaron un rumbo indeleble, ya que siguen persistiendo en la actualidad. Fueron coetáneas de grandes escritores como Jean Paul Sartre (1905-1980), Albert Camus (1913-1960) y Francois Mauriac ( 1885-1970). Analizando las obras de unas y otros, se demuestra que la calidad literaria es pareja en todos ellos, sin embargo, el mejor reconocimiento fue acaparado por los hombres. En efecto Sartre, Camus y Mauriac obtuvieron el Premio Nobel, en tanto las distinciones conferidas a las mujeres fueron de menor cuantía ( excepto el nombramiento de la Yourcenar como Miembro se la Academia Francesa). Cualesquiera de ellas hubiera merecido al menos una nominación al Premio Nobel, por lo que significaron sus aportes a la literatura. Recordémoslas:
Margueritte Yourcenar, se dedicó con igual maestría a la novela, ensayo, teatro y poesía. Alcanzó la fama con el libro “Memorias de Adriano”, en la que recrea el personaje del emperador romano, logrando un arrasador éxito editorial. Esta novela histórica se tradujo a muchos idiomas y al español por Julio Cortázar. Otras obras dignas de leerse son: “Opus Nigrum”, que narra la vida de un apasionante personaje del renacimiento, el médico y filósofo Zenón”,” Cuentos orientales”, “Como el agua que fluye” etc.
Esta frase de Yourcenar ayuda a definirla: “Toda obra literaria se compone de una parte de imaginación, de recuerdos y de hechos, de nociones e informaciones recibidas durante la vida mediante la palabra y los libros, y …de las raspaduras de nuestra propia existencia”.
Simone de Beauvoir filósofa y prolífica escritora de exquisita factura. Una persona de gran sensibilidad, consustanciada con la realidad de su tiempo. Se hace conocer con un ensayo que rompe algunos cánones vigentes en época de su aparición, “El segundo sexo”, considerada como una de las obras fundamentales del feminismo. El ensayo analiza la identidad de la mujer desde distintas perspectivas. Desprecia el “modelo cultural” que tradicionalmente asigna a la mujer determinados roles y características propias. En cierto modo, constituye una exhortación para que la mujer se “haga” a sí misma. Afirma Simone: “No se nace mujer, se llega a serlo”, lo que define su pensamiento. Otros libros suyos de recomendable lectura son: “La invitada”, “Los mandarines”( Premio Goncourt), “Todos los hombres son mortales”, e imperdibles sus relatos biográficos “Memorias de una joven formal”, “La edad de la razón”, “La plenitud de la vida”, “La vejez”, “La ceremonia del adiós”, etc. que constituyen estrictos ejercicios de la memoria emotiva, fiel reflejo de su historia vital. Una vigorosa relación amorosa e intelectual, caracterizada por una mutua libertad, la unió durante décadas con Jean Paul Sartre, a quien dedica varias de sus obras.
Respecto de la escritura dice : “…la sinceridad literaria no es lo que uno por lo general imagina: no se trata de describir las emociones, los pensamientos que instante por instante nos atraviesan, sino indicar los horizontes que no tocamos, que apenas vemos y que, sin embargo, están ahí…”
Margueritte Duras escritora, también guionista de cine, directora, abogada, dramaturga y periodista francesa nacida en Indochina, tuvo una vida azarosa y difícil, que supo plasmar en alguna de sus obras. En efecto, la novela que la catapultó a la fama “El amante” es autobiográfica. (Inspiró un film del mismo nombre) Obtuvo el Premio Goncourt y se tradujo a cincuenta idiomas, vendiendo millones de ejemplares en todo el mundo. Afirmó : “ La escritura podrá definirse como un fenómeno de lectura interior. Escribir es dejarse llevar por la escritura. Es saber y no saber lo que uno va a escribir. No creer que uno lo sabe. Es tener miedo.” Poseyó una prosa penetrante, fantástica, irónica por momentos, otras veces amarga. Su talento se plasmó en todas sus actividades. Guionista de aquella memorable película de Alan Resnais, “Hiroshima mon amour” fue nominada al Oscar en ese rubro. Otras de sus novelas memorables fueron: “Un dique contra el Pacífico”, “Moderato cantábile” ( también llevada al cine), “El vicecónsul”, “El arrebato de Lol V. Stein”. La novela “El amante” ha sido recientemente reeditada por editorial Tusquets ( marzo de 2025).
Estas eximias escritoras exploraron con acierto e inteligencia la condición humana a través de la historia o la filosofía, y la existencia de la verdad en los grandes temas del pensamiento y la cultura de todos los tiempos. Asimismo hicieron gala de un lenguaje depurado, ejemplo de arte narrativo, que las convirtió en portavoces intelectuales de su época. Merecieron el Nobel, mucho más que otros escritores a quienes les fue otorgado. Desde luego que ese no es un parámetro para determinar su valía. Siguen siendo autoras que atraen a lectores ávidos de escritura en su más alta expresión.
Fotografía: