Entrevista a integrantes de la Organización Social Villa Alba Cultiva Salud

Por el Profesor Carlos Toledo* –

Me encuentro con Yessica Oviedo y Natalia Herrera, quienes son integrantes e impulsoras  de la Organización Social Villa Alba Cultiva Salud.

Se trata de una Organización que se ubica en el barrio Villa Alba, en la periferia alejada de la ciudad de La Plata,  pero que a su vez contiene a cannabicultores, cannabicultoras, activistas, productores, productoras y usuaries de la planta y derivados,  de diferentes  barriadas de la periferia de esta ciudad y de los barrios comprendidos como la franja de Berisso.

Su principal consigna hacer visible que  #lasvillastambiéncultivan a partir de sus actividades intentan compartir con las diferentes comunidades barriales sus experiencias transitadas en cuestión de consumos problemáticos, reducción de daños y usos integrales terapéuticos de la planta de cannabis sativa.

Esta agrupación comprendida por personas integrantes de barrios vulnerados, activistas cannabicos en su mayoría crean este espacio desde 2022.

En la actualidad se encuentran impulsando la Red Cannabica Popular, con lo cual intentan tejer redes ante la falta de herramientas y espacios seguros para abordar las problemáticas de consumos problemáticos, reducción de daños y usos terapéuticos de la planta de cannabis como así también compartir y hacer llegar a los territorios barriales los avances en la jurisprudencia de esta lucha que lleva ya varias décadas a nivel nacional.

EP: – ¿ Cuáles fueron las principales motivaciones que las llevó a crear una organización cannabica barrial?

Y.O: Desde que nos conocimos en el 2021 empezamos a hablar de las diferencias que hay entre los cultivadores y cultivadoras de los barrios populares y aquellos que tienen una mayor accesibilidad a este derecho.

En nuestras barriadas hay muchos problemas de consumos problemáticos y violencias. Hay falta de trabajo además. Tenemos varias motivaciones, desde ayudar en nuestras barriadas a sacar a los pibes y pibas de los consumos problemáticos hasta generar una      red de emprendedores y emprendedores cannabicas sobre todo para darle impulso a nuestro sector , que tiene que ver con la economía popular.

EP: -¿Cuáles son las principales actividades que desarrollan en los distintos barrios de la periferia?

H.N: En los diferentes barrios donde nos han brindado espacios acercamos talleres sobre los aspectos legales de la planta, cultivo agroecológico, producción de bioinsumos para cultivo no solo de la planta de cannabis sino que también lo aplicamos para la huerta urbana y comunitaria, también hemos coordinado talleres sobre producción de aceite medicinal de forma artesanal y productos cosméticos como cremas y  ungüentos . lo que llamaríamos preparación de fitoextractos de forma casera.

Además organizamos y convocamos a otres emprendedores para realizar ferias de la economía cannabica popular, a lo que referimos a nuestro sector emergente.

EP: – ¿Cuáles son sus objetivos como organización?

N.H: Nuestro principal objetivo es fortalecer nuestro movimiento social tejiendo redes entre diferentes actores y actrices sean o no del movimiento , ya que creemos en la necesidad de incluir a más compañeres. y justamente a partir de estas redes profundizar en los objetivos que tenemos como movimiento social ya que hoy en la actualidad más allá de los avances en materia de leyes que se han obtenido los sectores más vulnerados siguen siendo excluidos no solo del derecho a la cannabis desde su accesibilidad al sistema de salud ya una vida más digna en términos de ese bienestar sino que también apuntamos al fortalecimiento de este movimiento como sector de la economía emergente que si bien  no tiene nada de nuevo , lo que sí tiene de diferente es este contexto mundial de crisis socio ambiental en la que nos encontramos con la mayor pérdida de biodiversidad en mucho tiempo y por acción y efecto de prácticas nada saludables a la hora de producir nuestros propios bienes , productos y alimentos.

EP: – ¿Cómo ven la realidad de las políticas en materia de salud mental y consumos problemáticos en los barrios? ¿Desde qué dispositivos se abordan estas problemáticas? ¿Creen que es suficiente ?

Y.O: En nuestros barrios se vive el día a día con los consumos, desde alcohol hasta la cocaína que ya la están fumando con otras cosas con las que viene cortada, o bien los pinchazos en las piernas. Muchos niños y niñas son usados como soldados , iniciándose en el camino del consumo desde muy chicos, estamos hablando de menores de 12 años incluso, sobre todo en las zonas de los barrios que se encuentran en  la franja de Berisso, Villa Alba, El Palihue, Villa Montoro, Altos de San Lorenzo entre otros…

En algunos casos contamos con las organizaciones sociales de los barrios que vienen manteniendo y brindando espacios socio educativos y deportivos para varias franjas etarias desde hace aproximadamente 30 años como lo es el caso de la organización Casita de Los Pibes, de la cual son algunos de nuestros compañeros y compañeras parte de este espacio en donde se construyen dispositivos de acompañamiento desde la construcción comunitaria de la salud. Por otro lado, del lado de Berisso se encuentra el complejo deportivo Papa Francisco, en el cual se realizan varias actividades sobre todo gratuitas , lo que garantiza la accesibilidad.

EP: – ¿Cuáles son sus propuestas para los territorios barriales y sus necesidades principales en la actualidad?

N.H: Las propuestas a futuro son seguir desarrollando más en profundidad los proyectos de extensión en las barriadas, lograr el acceso a REPROCANN dentro del sistema de salud público y lograr un espacio de consultoría de terapias con cannabis que se encuentre en articulación con el ministerio de salud. brindando el espacio físico para poder abordar esta terapia de forma integral acompañando a la comunidad. eso más en lo que es del territorio pero también tenemos propuestas como movimiento social, y creemos que el trabajo de construcción en red es el que nos va a fortalecer a la hora de enfrentar a grandes grupos económicos, la farmacéutica o bien algunos sectores de la política que encuentran en esto más que solo un negocio en contraposición a lo que creemos nosotras y nosotros que somos quienes integramos y formamos parte de este movimiento social hace ya varias décadas en nuestro país y que hemos sido históricamente criminalizados sin siquiera dar respuesta a la demanda social de protección y acompañamiento ante la avanzada escabrosa de los consumos problemáticos y el deterioro social que viven los sectores con mayor vulneración de derechos.

EP: – ¿Articulan con algún organismo público o de otro tipo?

Y.O: Sí, tenemos algunos proyectos de extensión con algunas facultades , la de exactas , ahí mandamos a analizar el aceite de la planta que venimos siguiendo. con agrarias, mediante un convenio para apoyarnos en los talleres que brindamos en las barriadas. con trabajo social venimos articulando encuentro nacionales cannabicos integrales donde hacemos visible todo lo que se trabaja en el año con la agrupación y a nuestro modo de ver es un espacio que nos ayuda a encontrarnos como comunidad. Así mismo algunos de nosotros hemos estudiado la Tecnicatura Superior en Comunicación Popular y es partir de ello que aprendimos nuevas herramientas para la construcción de nuestro proyecto como organización social y nuestra visibilización.

Tenemos un fuerte vínculo con la organización del barrio, la casita de los pibes que es en donde se nos dio la posibilidad de formarnos también como promotores de salud territoriales, terminar la secundaria, aprender oficios y tener una mirada política de nuestras realidades.

Feria de productores en el camping municipal del bosque de la ciudad de La Plata, 122 y 56

Feria en el club social cannábico casa lumpen

Cultura Cannabica en acción

Este domingo 9 de febrero la organización social cannabica, Villa Alba Cultiva Salud, integrada por emprendedores, emprendedoras, usuarios de la planta y activistas se hizo presente en la feria del camping municipal platense situado en la calle 122 y 56 desde las 16hs.

Se trató de una feria organizada por las secretarías de producción y cultura para brindar espacios de fortalecimiento para productores y productoras de diferentes sectores de la economía regional popular.

En esta oportunidad se encontraron brindando información sobre accesibilidad al programa REPROCANN , por otro lado presentaron algunas de las producciones que realizan varios de sus integrantes.

Esta organización con perspectiva comunitaria se enfoca en el impulso del sector de la economía social y popular de los territorios de las barriadas de la periferia de La Plata y Berisso. Para ello realizan talleres y charlas sobre buenas prácticas de cultivo poniendo como eje la importancia de la agroecología y el cuidado y fitorremediación de los suelos como parte esencial e integral de nuestra salud como personas humanas pero también para garantizar que las prácticas de autocultivo sean realizadas desde un posicionamiento ciudadano más consciente con el ambiente.

Por otro lado entre las producciones que realizan algunos de sus integrantes se encuentran los proyectos emprendedores enfocados en la producción de aceite medicinal y cosmética natural a partir de fitopreparados , es decir , extracciones de propiedades terapéuticas a partir de plantas que contienen las mismas, posteriormente emplean estos fitoextractos en la producción de comestibles o bien cosmética terapéutica natural.

Los integrantes de esta agrupación articulan su labor con los proyectos de extensión de las facultades de Ciencias Agrarias, Ciencias Exactas, Trabajo Social y con la Facultad de Comunicación Social y Periodismo debido al trabajo territorial, productivo y social  que vienen desarrollando dentro del movimiento cannábico.

Además se trata de una organización de la cual sus integrantes también en su mayoría son militantes comunitarios vinculados a organizaciones e instituciones de sus barriadas.

Paralelamente , en la misma franja horaria otro equipo de esta misma organización se encontraba realizando su labor activista dentro de este sector en el Club Cultural Cannábico Casa Lumpen, club social histórico para este movimiento y la cultura cannabica de la ciudad platense.

Ambas actividades fueron muy concurridas más allá de tratarse de un domingo de la primera quincena de febrero. Dichos espacios de encuentro cultural se encontrarán activos todos los domingos de febrero en la noche de la ciudad de las diagonales.

*Colaboración para En Provincia.

Fotografías: https://pixabay.com/ – Organización Social Villa Alba Cultiva Salud.