
Por Ana Camila Arapa, Liz Araceli Barrios Parra y Franco Ariel Saucedo* –
“Seminare” tiene un mensaje profundo tocando temas como el amor, la búsqueda personal y la desconexión emocional. También critica cómo la sociedad busca llenar vacíos emocionales con soluciones rápidas y superficiales. Es una reflexión sobre cómo buscamos sentido y amor en un mundo lleno de distracciones, donde el amor verdadero no se encuentra en respuestas fáciles, sino en el proceso de crecer y reflexionar.
- Primera estrofa:
“Quiero ver, quiero entrar
nena nadie te va a hacer mal,
excepto amarte.
Vas aquí, vas allá
pero nunca te encontrarás
al escaparte.”
En esta estrofa, se expresa una búsqueda constante. El “quiero ver, quiero entrar” refleja el deseo de conexión, mientras que “nadie te va a hacer mal, excepto amarte” sugiere que el amor, aunque poderoso, también puede causar dolor. También se hace mención de una persona en constante movimiento, “vas aquí, vas allá”, que indica que a pesar de huir, nunca encuentra lo que busca.
Estribillo:
“No hay fuerza alrededor
no hay pociones para el amor
dónde estás?
Dónde voy?
Porque estamos en la calle de la sensación
uuuh muy lejos del sol que quema de amor.”
En esta estrofa, se refuerza la idea de que el amor no tiene soluciones fáciles, “no hay pociones para el amor”. La frase “estamos en la calle de la sensación” sugiere un lugar impulsado por emociones, pero sin una dirección clara. “Lejos del sol que quema de amor” simboliza estar alejado de una conexión verdadera, buscando algo sin encontrarlo, en un estado de confusión.
Segunda estrofa:
“Te doy pan, quieres sal
nena nunca te voy a dar
lo que me pides.
Te doy Dios, quieres más
es que nunca comprenderás
a un pobre pibe.”
En esta estrofa, se expresa la frustración por no poder satisfacer los deseos de la otra persona, a pesar de sus esfuerzos. Las frases “te doy pan, quieres sal” y “te doy Dios, quieres más” reflejan que siempre hay insatisfacción, y “nunca comprenderás a un pobre pibe” destaca la falta de entendimiento.
Tercera estrofa:
“Esas motos que van a mil
sólo el viento te harán sentir
nada más, nada más.
Si pudieras olvidar tu mente
frente a mí, sé que tu corazón
diría que sí.”
Aquí se muestra la imagen de la velocidad y la adrenalina, “esas motos que van a mil”, una experiencia que solo brinda una sensación temporal y superficial, “solo el viento te hará sentir nada más”. También se cuestiona la búsqueda de emociones pasajeras que no conducen a algo profundo o significativo. Se sugiere que, si la otra persona pudiera liberarse de las distracciones mentales, “olvidar tu mente”, tal vez podría experimentar algo más genuino y auténtico, “sé que tu corazón diría que sí”.
Estribillo:
“No hay fuerza alrededor
no hay pociones para el amor
dónde estás?
Dónde voy?
Porque estamos en la calle de la sensación
uuuh muy lejos del sol que quema de amor.”
- “Seminare” es una de las canciones más icónicas de Serú Girán, una banda de rock argentina que nació en 1978. La letra fue escrita por Charly García, quien, como líder y principal compositor de la banda, se caracteriza por sus críticas sociales y políticas. En este tema, Charly logra plasmar una metáfora poderosa sobre la resistencia y el despertar de la conciencia en momentos difíciles.
Junto a Charly, la banda estaba formada por David Lebón, Pedro Aznar y César Franov. Cada uno de ellos aportaba su estilo único: Lebón con su solidez rítmica, Aznar con su técnica impecable y Franov con su manejo del bajo y arreglos. Todos ellos fueron clave para darle vida a la complejidad musical de “Seminare”.
- “Seminare”: Un Himno Generacional de Serú Girán
“Seminare” es una de las canciones más emblemáticas de Serú Girán, la banda liderada por Charly García, y un verdadero clásico del rock argentino. Lanzada en 1978 como parte del primer disco de la banda, la canción refleja una época de cambios, desconcierto y una fuerte búsqueda de identidad en la juventud argentina.
Un Grito de Soledad y Desarraigo
Desde los primeros acordes, “Seminare” ya transmite esa sensación de nostalgia y soledad. La letra, escrita por Charly García con la colaboración de David Lebón, muestra la angustia de alguien que se siente perdido y busca con desesperación una conexión emocional. Líneas como “Quiero ver, quiero entrar, nena nadie te va a hacer mal, excepto amarte” muestran a un personaje que necesita ser aceptado y comprendido, aunque no siempre lo logra.
Un Mensaje Universal
Aunque fue escrita en un contexto muy específico, “Seminare” sigue teniendo un mensaje que resuena con todas las generaciones. El anhelo, el amor y la frustración que expresa siguen siendo temas vigentes, por lo que se ha convertido en un himno para aquellos que se sienten marginados o incomprendidos. La combinación de la voz suave y melancólica de David Lebón, junto con una melodía envolvente y arreglos complejos, hace que “Seminare” se quede grabada en la memoria de todos.
El Desafío del Amor y la Conexión
La letra también habla de esa búsqueda del amor y la comprensión en un mundo donde parece que no hay respuestas claras. El protagonista intenta acercarse a alguien, ofreciéndole todo su amor y protección, pero a menudo siente que eso no es suficiente o no es lo que la otra persona quiere. La canción también nos recuerda que no hay fórmulas mágicas para el amor (“no hay pociones para el amor”), sugiriendo que las relaciones son complicadas y no siempre pueden ser simplificadas. “Seminare” refleja esa etapa de la juventud, llena de desafíos, la necesidad de conexión emocional y la dificultad de encontrar un amor que sea recíproco. La canción es un himno a la perseverancia en la búsqueda del amor verdadero, a pesar de todos los desencuentros.
Un Clásico Indiscutible
A más de 40 años de su lanzamiento, “Seminare” sigue siendo versionada por varios artistas, lo que demuestra el impacto que sigue teniendo en la música y la cultura popular argentina. Su lugar en la historia del rock nacional está más que asegurado, y su mensaje sigue vigente para aquellos que buscan en la música un lugar para expresar lo que sienten.
Así que, “Seminare” no es solo una canción de amor o desamor, sino un himno de conexión emocional, de búsqueda y de esperanza en medio de la incertidumbre.
*Artículo realizado por estudiantes de la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense Comisión “O”.
Fotografía: https://pixabay.com/