
Por Natalia Herrera* – Comunicadora Popular –
Entrevista a Milagros Calvo
Me encuentro con Milagros Calvo, quien nos cuenta sobre el Proyecto de normativa adaptada a la Economía Social y Popular para la habilitación de establecimientos productores a baja escala de fitocosméticos donde se contempla el uso de cbd y de menos del 1% de thc. Milagros es productora de fitocosméticos en Milagros Esenciales, su creciente Pyme y presidenta de Mente Sativa, una Organización Social que promueve los usos terapéuticos, el autocultivo y es 100% solidaria con quienes más lo necesitan.
Milagros, contanos sobre vos y sobre la propuesta de Proyecto de Ordenanza que hace foco sobre el desarrollo de la cadena de valor para la producción de fitocosméticos con agregado de cbd a escala local. ¿Qué involucra y de qué trata?
Bueno te cuento un poco de mi. Tengo 37 años, estudié instrumentadora quirúrgica, integro el Movimiento de Cannabicultores Independientes, vivo en Malvinas Argentinas, Los Polvorines, pero nací en San Miguel. Mamá de Nacho, Ahitiana (6 años) , Lucas (8 años) y Valentino de (10 años). Con mi marido siempre fuimos trabajadores independientes, feriantes , hemos hecho trabajos de todo tipo, restauraciones de muebles que reciclamos de juntar en la calle.
Cómo nace Milagros Esenciales, bueno fue cuando mi marido tuvo un accidente en moto, nosotros éramos usuarios de marihuana, pero esta vez se da que le traen un aceite en 2016, ahí es donde el cannabis comienza a ser el camino para dejar de consumir tantos analgesicos. La cannabis me enseñó a vincularme con otras las plantas. A partir de esto empecé a buscar capacitaciones y encontré una diplomatura en cosmética natural, así comienzo a probar hacer cremas y ungüentos. Al principio me salieron muy aceitosos , en un principio no era Milagros Esenciales, se llamaba Sativamente. Comencé entonces a probar con esos ungüentos por el dolor de la pierna y con aceites. Con el tiempo esta línea de cosméticos fue creciendo.
En primer lugar te cuento que la estrategia que encontré fue generar una alianza mediante un Proyecto Colaborativo con una Cooperativa Atyla que tiene todos los permisos y se encuentra habilitada para producir materia vegetal , yo adquiero la materia prima de ellos para producir los productos y de esta manera me aseguro también que los productos van a tener el sello de producto agroecológico por su trazabilidad.
Esto es parte de un Proyecto, es la forma de mostrar una cadena productiva que de valor agregado, la forma de mostrar que es posible y viable económicamente impulsar una cadena productiva a nivel micro para luego llevar a algo más grande.
En relación al valor agregado y a la comercialización de los productos, ¿con qué situaciones o realidad te encuentras a la hora de comercializar esos productos?
Bueno algo a tener en cuenta cuando pienso un producto es tener es pensar a quién va dirigido, a qué público. Por esto mismo de pensar en productos accesibles para un público que quizás no puede acceder a cosméticos más costosos. A partir de eso es que defino las materias primas , si mi público objetivo es gente de mayores ingresos , etc… personas de entre 25 a 40 años con cierto margen de ingresos que buscan productos con aceites esenciales porque buscan una experiencia con la aromaterapia; entonces si diseño mi fórmula para ellos tengo que tener en cuenta algunos aspectos de mi público objetivo. Yo voy igual de punta a punta pero la realidad es que hoy es difícil emprender desde abajo.
¿Es cierto que un factor que influye a la hora de producir es desde donde lo hacemos? si es como microempresa, cooperativa, emprendimiento autogestivo o como proyecto socioproductivo de una Asociación civil ? ¿Cuál es tu opinión?
Claramente va a cambiar la perspectiva desde la cual se produce o gestiona esa producción. Desde la pyme quizás tengas una mirada más puramente comercial y de captar compradores , y desde una Asociación Civil o Cooperativa va a haber una mirada más social de lo que se produzca y se va a buscar una mayor accesibilidad para una comunidad determinada. También es cierto que necesitamos promover este sector porque además de ser trabajadoras o trabajadores del sector en su mayoría tenemos una base militante de la planta y es esa impronta la que nos lleva a ser militantes de este sector también.
¿Qué cuestiones de fondo se plantean a la hora de impulsar este tipo de proyectos productivos que tiene que ver con la cadena de valor de la planta de cannabis sativa?
Lo presentamos en el Ministerio de Producción junto con 135 emprendimientos, más los que no han respondido el sondeo por medio de un formulario por los miedos que existen.
La idea sería que Desarrollo Agrario pudiera abrir una oficina y que desde allí se pudiera dar licencias a productores cannabicos, no sólo cooperativas o empresas privadas, para que se pueda dar mayor impulso a esta cadena de valor centrada en la producción de fitocosmetica con cbd agregando el sello agroecológico.
Esta distinción es importante ya que no sería lo mismo ser un cultivador solidario con registro Reprocann porque depende del área de Salud, y en nuestro caso buscamos una herramienta legal para aquellos y aquellas cannabicultores que deseen dedicarse al cultivo para comercializar su materia vegetal ingresando a un mercado laboral en la cadena de valor de la planta de cannabis, en este caso en la producción de fitocosmética.
Mediante esta iniciativa se podría favorecer que los trabajadores cannabicultores pudieran formalizarse y legitimar su actividad pudiendo generar proyectos propios o asociándose a un emprendedor o emprendedora, empresa , Cooperativa, Pyme etc y produzca la materia vegetal para dicho proyecto.
Lo que entiendo es que es una forma muy amena de integrar la planta a una cadena productiva ya que existe aún hoy una alta estigmatización hacia quienes trabajamos con esta planta. Como estrategia inicial es lo que nos permitirá introducir la cannabis con menos del 1% de thc en la industria cosmética y en la extracción de terpenos para la industria alimenticia.
También creo que va a ser importante que haya una ley provincial que nos avale como productores y productoras que queremos trabajar con la planta ya que desde Nación vemos que hay demasiadas trabas para el desarrollo de esta economía a nivel regional , provincial y nacional ya que es una potencial fuente de trabajo en estos tiempos de crisis económica.
La estrategia sería adaptar la norma a las economías sociales y populares para lograr una aceptación de la planta en el ámbito laboral que nos sirva a nuestro sector que es el más golpeado a nivel socioeconómico y a nuestro movimiento por la estigmatización. La única forma que vemos es mostrar cómo funciona esta cadena de valor a nivel micro para lograr un reconocimiento y demostrar con hechos que es posible darle impulso a este sector productivo con quienes conocemos realmente toda la cadena de valor de la cannabis en usos tópicos y en preparados fitoterápicos , como es el caso del aceite sublingual, cumpliendo con estándares de calidad y normas de aprobación.
Ya en una etapa de crecimiento del emprendimiento te van a pedir un grado de producción farmacéutico, entonces si vos creciste como pequeño productor amplias la cadena contratando un farmacéutico. De esta manera impulsamos nuestra industria trabajando con materia vegetal y fitoextractos de producción 100 % Nacional, defendiendo nuestra soberanía productiva y fuerza laboral. Fortalecer a los eslabones también de esta cadena de valor en nuestro caso de base militante y que tiene que ver con el reconocimiento de les cannabicultores como trabajadores de la tierra, como el caso de los pequeños agricultores o de la agricultura familiar. Dado que existen emprendimientos familiares en torno a la planta de cannabis sativa, por lo cual también sería una estrategia para combatir el narcotráfico.
En nuestro caso al ser un sector de bajos recursos económicos es interesante también pensar como herramienta impulsora la labor de la Universidad en estas redes que se construyen con el apoyo de proyectos de extensión o las carreras que suelen poner pasantes en empresas o pymes que pueden favorecer el crecimiento de estos proyectos productivos y el desarrollo de la innovación tecnológica del sector.
¿En qué instancia quedaron desde el ministerio de producción de provincia de buenos aires ante tu presentación?
Desde el Ministerio de Producción Ciencia e Innovación Tecnológica quedaron en instancia de armar un equipo técnico y mesa de trabajo que también va a incluir al ministerio de salud. Estamos a la espera de poder reunirnos para trabajar en la propuesta.
*Colaboración para En Provincia.
Fotografías: Natalia Herrera – https://pixabay.com