Deshumanización del arte

Por Eduardo Migo –

La deshumanización referida al “arte moderno” trajo una impopularidad y elitismo. José Ortega y Gasset, notó una profunda fracturaentre el público y la obra artística, con una clara antipatía hacia las nuevas formas de expresión.

El público tradicional, arraigado a un arte se encontró desorientado. Acostumbrado a que el arte le hablara directamente a sus emociones y a su existencia, no lograba entenderse con las propuestas vanguardistas, este nuevo arte como algo ajeno, elitista e intrascendente

Existen numerosos detalles y dimensiones que no deberían pasarse por alto, ampliar el espectro de la apreciación es crucial para una “comprensión más completa de las obras”, los gustos y las motivaciones artísticas

Algunos de los puntos a tener en cuenta:

Estructural: Implica comprender la composición, el arreglo y la disposición general de la pieza.

Filosófico: Explora las ideas, conceptos y marcos intelectuales subyacentes dentro del arte

Estético: Se centra en la belleza, la experiencia sensorial y las cualidades formales de la obra

Emocional: el arte deshumanizado o abstracto puede también evocar emociones.

Plástico:  manipulación física de los materiales y la creación de forma, volumen y espacio dentro de la obra.

Cromáticos: Implica un análisis detallado del uso del color, incluyendo el tono, la saturación, el valor, la temperatura (frío/cálido) y sus efectos psicológicos, simbólicos o compositivos. Esto se alinea con el lenguaje descriptivo preciso utilizado en la crítica académica de arte para los colores

Lumínico: Esta dimensión se centra en el examen de la luz y la sombra dentro de la obra

Compositivas:  disposición de los elementos dentro del campo visual, incluyendo principios como el equilibrio (simétrico/asimétrico), el ritmo, el movimiento, el énfasis y la unidad. Es crucial para comprender cómo se organiza la obra y cómo “guía la mirada del espectador”. 

Expresivo: Esta dimensión considera cómo la obra transmite sentimientos, estados de ánimo o la visión personal de un artista

Testimonial: Ve la obra de arte como un documento o reflejo de su tiempo, cultura o la experiencia personal del artista

 Comunicacion: papel del crítico de arte como intérprete y narrador.

Procesos hasta llegar a la obra final: Esta dimensión enfatiza la comprensión del viaje creativo del artista,

Reconocimientos y trayectorias: Implica examinar la trayectoria profesional del artista.

La obra artística o no , siempre,  tendrá un criterio personal.

_______________________________________________

Fotografías: Archivo Eduardo Migo.