
El trabajo como medio de subsistencia, pero también como un instrumento de resistencia frente a un contexto social y económico complejo, ha sido una temática central en la cinematografía africana. Desde sus orígenes, los directores africanos han procurado retratar las extremas condiciones a las que están sometidos los trabajadores del continente, así como su lucha por el reconocimiento de sus derechos laborales, tanto frente a los colonizadores europeos como a las nuevas autoridades surgidas de los procesos de independencia de los años 60.
Este ciclo, que incluye ficciones y documentales, propone un recorrido por películas africanas contemporáneas que hacen foco en el mundo del trabajo y los oficios.
Con distintos tonos y recursos, recurriendo desde el humor hasta la poesía, las películas programadas permitirán al espectador seguir los avatares de una costurera camerunesa para poder afrontar el día a día, los sueños de quienes se van a buscar trabajo a Europa, las consecuencias ambientales de las grandes empresas extranjeras en las costas de Senegal, las mujeres argelinas trabajadoras del campo.
En mayo, mes inescindiblemente relacionado con el trabajo, el Festival Internacional de Cine Africano (FICAA) propone este ciclo como un homenaje a las y los trabajadores y a su lucha permanente por condiciones dignas y equitativas.
Todos los jueves de mayo, 18hs. en la Casa de la Cultura de Adrogué.
Entrada libre y gratuita
Jueves 15 de mayo, 18hs.
MAMBAR PIERRETTE
Dir. Rosine Mbakam, Camerún – Bélgica 2023, 93 min. Ficción.
La ciudad de Douala está nerviosa por el comienzo del nuevo curso escolar. Una extensa fila de clientes acude a Mambar Pierrette, la modista del barrio, con el objetivo de preparar su ropa para inminentes actos sociales y ceremonias. Pierrette se convierte en algo más que una costurera: es la confidente de sus clientes, de toda una generación. Pero cuando empieza a llover a cántaros y la lluvia amenaza con inundar su taller – una de sucesivas desgracias que deberá afrontar – Pierrette tendrá que mantenerse a flote.
Primer Premio Ficción #FICAA2024
Jueves 22 de mayo, 18hs.
MUTSOÓNGO MALAÁVU
Rosa Vieira, República Democrática del Congo, 2023, 19 min. Documental, ATP.
En la República Democrática del Congo, los catadores de vino de palma desempeñan un papel fundamental en la vida social de la comunidad Yoómbe. Trepan a los árboles de palma aceitera para extraer esta bebida ancestral y compartirla entre familiares y amigos en las aldeas.
NNUBA
Sonia At Qasi-Kessi, Argelia, 2019, 47 min.Frente a su madre, que plancha la ropa, Kamila busca respuestas a sus dudas acerca del futuro y del camino que debe tomar. El hilo conductor de la película es este intercambio entre madre e hija, tan fuerte como el lazo que las une. Ella avanza, llega lejos, no tan lejos como quisiera… aunque llegar allí es ya lo bastante lejos para ella, “según ella”. La película queda inconclusa, como lo es su proNnuba (“por turnos”) es el nombre que recibe una organización muy antigua de ayuda mutua femenina, que consiste en turnarse para ocuparse del ganado del pueblo. Esta película aborda esta práctica instaurada por las pastoras de Bouzeguene, pueblo situado en las altas montañas cabilas. Cantos, confidencias, poemas, relatos de vida, risas y lágrimas escanden y acompasan esta actividad pastoril donde la vida y la muerte se codean, se celebran y se reconcilian.
JUEVES 29 DE MAYO, 18hs
GOLDEN FISH, AFRICAN FISH
Dir. Thomas Grand y Moussa Diop, Senegal, 2018, 60 min. documental.
La región de Casamance, en el sur del Senegal, es una de las últimas zonas de pesca tradicional del África occidental. Frente a la creciente amenaza de las empresas de pesca industrial y superando condiciones de trabajo muy duras, los pescadores de Casamance contribuyen al suministro de alimentos y a la seguridad alimentaria de muchos países africanos. Pero, ¿por cuánto tiempo?
Todos los jueves de mayo, 18hs. en la Casa de la Cultura de Adrogué.
Entrada libre y gratuita
Ciclo de Cine organizado por FICAA (Festival Internacional de Cine Africano de Argentina), Instituto de Culturas Almirante Brown e Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.