Aurora

Por Priscila Mancini y Brisa Altamore*

“Aurora” evoca el amanecer, el inicio de un nuevo día. Pero los argentinos lo describimos como el despertar  de la Nación tras la Revolución de mayo de 1810. Es el alba de una patria libre y soberana.

La letra de la canción es italiana que se traduce al español, rinde tributo a la Bandera Argentina.

Explicación de cada estrofa de la canción.

Primera estrofa:

 “Alta en el cielo un águila guerrera, audaz se eleva en vuelo triunfal”:

 Esta línea inicial establece una imagen poderosa. El águila, un símbolo de fuerza y libertad, se eleva con audacia, representando el espíritu valiente y triunfante de la nación.

  El “vuelo triunfal” sugiere victoria y orgullo.

 “Azul un ala del color del cielo, azul un ala del color del mar”:

Aquí se destacan los colores de la bandera argentina: el azul celeste y el blanco (implícito en la pureza del cielo y el mar).

Estribillo:

“Es la bandera de la patria mía, del sol nacida, que me ha dado Dios”:

Este estribillo refuerza el sentido de pertenencia y devoción hacia la bandera.

 La frase “del sol nacida” resalta el sol como símbolo central de la bandera y su origen divino, otorgándole un carácter sagrado.

 “Que me ha dado Dios” establece a la bandera como un regalo, algo valioso que representa a la nación.

Segunda estrofa:

 “Así en el alta aurora irradial, punta de flecha el áureo rostro imita”:

 “Alta aurora irradial” se refiere al amanecer, cuando el sol comienza a brillar, iluminando la bandera.

 “Punta de flecha el áureo rostro imita” describe el sol en la bandera, comparándolo con una punta de flecha dorada.

 “Y forma estela al purpurado cuello, el ala es paño, el águila es bandera”:

 “Y forma estela al purpurado cuello” describe la forma en que la bandera ondea.

“El ala es paño, el águila es bandera” es una forma poética de decir que la bandera, con sus colores y símbolos, es como un águila que vuela en el cielo.

La canción “Aurora”, conocida también como “Alta en el cielo”, es un fragmento de la ópera homónima y sus autores son:

 Héctor Panizza:

 Fue un compositor y director de orquesta argentino de renombre internacional.

Nació en Buenos Aires el 12 de agosto de 1875 y falleció en Milán, Italia, el 27 de noviembre de 1967.

Fue el compositor de la música de la ópera “Aurora”.

 Luigi Illica:

 Fue un libretista de ópera italiano.

Fue el autor del libreto original de la ópera “Aurora”.

Héctor Cipriano Quesada:

Fue un argumentista argentino.

Colaboró con Luigi Illica para dar contexto histórico Argentino al libreto

“Aurora”: Un canto que enaltece la bandera y el alma argentina

En el corazón de cada acto patrio, en el murmullo de las escuelas y en la solemnidad de las ceremonias oficiales, resuena un canto que trasciende el tiempo: “Aurora”. Más que una simple canción, es un himno que entrelaza la historia, el patriotismo y el amor por la bandera argentina.

Orígenes de una melodía inmortal

Nacida en 1908 de la pluma del poeta Luigi Illica y la música del compositor Héctor Panizza, “Aurora” surgió como parte de la ópera homónima estrenada en el Teatro Colón. Sin embargo, su destino trascendió el escenario operístico para convertirse en un símbolo patrio, especialmente el fragmento conocido como “Alta en el cielo”.

Un simbolismo en cada verso

La letra de “Aurora” es un tapiz de metáforas que enaltecen la bandera y los valores nacionales:

 “Alta en el cielo”: evoca el izamiento de la bandera, un acto que la eleva como símbolo de orgullo y libertad.

 “Un águila guerrera”: compara la bandera con la majestuosidad y fuerza del águila, representando la lucha por la independencia y la libertad.

“Azul un ala del color del cielo, azul un ala del color del mar”: resalta los colores de la bandera, conectándonos con la inmensidad del cielo y el mar, símbolos de la grandeza del país.

Más que una canción, un símbolo de identidad

Aunque no es el Himno Nacional, “Aurora” ocupa un lugar especial en el corazón de los argentinos. Su melodía solemne y su letra emotiva acompañan el izamiento de la bandera, un acto que renueva el sentido de unidad y respeto por la patria.

Un legado que perdura

A lo largo de las generaciones, “Aurora” ha mantenido su vigencia, transmitiendo valores de patriotismo y respeto por los símbolos nacionales. Cada vez que se entona, resuena en el alma argentina el orgullo de pertenecer a una nación con una rica historia y una identidad inquebrantable.

Un canto para las nuevas generaciones

Es fundamental que las nuevas generaciones conozcan y comprendan el significado de “Aurora”, para que puedan valorar y preservar este legado cultural que forma parte esencial de la identidad argentina.

*Artículo realizado por estudiantes de la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense Comisión “O”.

Fotografía: Archivo web.