
El Trébol, ciudad de la provincia de Santa Fe, fue elegida sede de la Ruta de la Paz Argentina 2025. La elección se llevó a cabo en el Salón Dorado de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires durante el lanzamiento de la 11° edición de esta campaña mundial de paz.
En la ocasión expusieron sus propuestas funcionarios municipales de cinco ciudades postuladas de provincias de las regiones del NEA y Patagonia: Viviana Manfredoti, secretaria de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia (Tierra del Fuego); Carlos Aquino y Juan Urdinola, presidente y secretario Parlamentario del Honorable Concejo Deliberante de Puerto Libertad (Misiones); Jorge Kleiman, secretario de Cultura, Turismo, Educación y Juventud de Basavilbaso (Entre Ríos); Alexander Maier y Agustina Aguilera, coordinadores y docentes de Informática y Robótica del Área de Educación de El Trébol (Santa Fe); y Elvio Rivas, intendente de Puerto Leoni (Misiones), la Arq. Natalia De Añais, y Bárbara Jara, Matías Alegre y Karen Nyman, personal técnico de la Municipalidad de Puerto Leoni.
Tras lo cual el público votó, resultando El Trébol con 39 sufragios, seguido por Puerto Leoni (36), Basavilbaso (34), Ushuaia (28) y Puerto Libertad (20) (*).
Cada expositor hizo valer en su postulación aspectos de su ciudad, acciones a realizar en el marco de la Ruta de la Paz 2025 y el espacio del acto de cierre, previsto para el domingo 23 o 30 de noviembre. El Trébol propuso un encuentro artístico cultural y una caminata por la Paz, con participación regional y provincial, destacando valores de la solidaridad y la cultura. Fundado en 1890 y situada a 187 km de la ciudad capital provincial Santa Fe y a 157 km de Rosario, debe su nombre a la presencia de inmigrantes de origen irlandés. Cuenta con unos 15 mil habitantes de procedencia diversa, se caracteriza por su producción agrícola-ganadera-lechera y organizar una exposición anual de escultores, con presencia nacional e internacional.
Luba Opeka, Gustavo Navarro y Julio Bazán
Moderaron el Programa el periodista Julio Bazán y la coordinadora del Equipo de RRPP de UPF Argentina Luba Opeka, quienes felicitaron previamente a cada una de las autoridades municipales por su propuesta, auguraron una sana competencia, resaltando el espíritu de la Peace Road, de “compartir, más que competir. Que lo más importante será la acción que finalmente se concrete en cada una de las ciudades. Enfatizando que la ciudad que obtuviera el mayor número de votos será proclamada sede 2025 y los municipios de las demás localidades serán naturalmente referentes institucionales, cuya actividad propuesta podrá representar a su provincia en la Ruta de la Paz de este año”.
Las palabras de bienvenida a un colorido auditorio fueron brindadas por Martín César, director general de Atención Ciudadana de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y la legisladora de la ciudad Patricia Glize; quienes destacaron la importancia de la iniciativa de Paz y la participación federal de la propuesta, donde sobresalió por su vestimenta la presencia del NOA argentino, que protagonizaron sus danzas animados por el público: la agrupación gaucha tradicionalista “Éxodo Jujeño” residentes en Buenos Aires y la agrupación de residentes salteños “Sembrando Tradiciones”.
Entre la audiencia se encontraba Natalia Sánchez, intendente de El Trébol; Maricel Tulian, viceintendente de Basavilbaso; José Mouliá, representante del Gobierno de Entre Ríos en Buenos Aires; Miriam Duran, representante del Gobierno de Misiones en Buenos Aires; Viviana Marconi, coordinadora del Área de Educación del Municipio de El Trébol; y la diputada de la Legislatura porteña MC Carolina Estebarena.
Remeras, gorras y la bandera de la Ruta de la Paz fueron entregadas a los representantes de las distintas delegaciones por Miguel Werner, presidente de UPF Argentina, junto a su esposa Alba Luz Tangarife, coordinadora del Consejo de Administración de UPF Argentina; Julio Nardini, referente de Embajadores para la Paz; y Gustavo Navarro, referente del capítulo argentino de la Asociación Internacional para la Paz y el Desarrollo (IAED).
También te puede interesar: Lanzamiento y votación de sede Ruta de la Paz 2025
La Peace Road es una campaña mundial de paz que genera marchas y actividades en países de las distintas regiones desde el 2013, con el lema “Conectando el mundo a través de la Paz”. Argentina comenzó a sumarse en el 2015 y desde el 2020 propone iniciativas y acciones en todas las provincias, Antártida y ciudad de Buenos Aires: Solidarias, ecológicas, educativas, deportivas, artísticas, interreligiosas o interculturales, familiares, turísticas-productivas.
En la ciudad de La Plata reside el Embajador para la Paz, Gustavo Navarro, que entre una infinidad de postulaciones, la internacional Federación Universal por la Paz, lo eligió como embajador. Durante la ceremonia de la elección de la sede de la Ruta de la Paz Argentina 2025, fue parte del evento y pudo transmitir su sello distintivo, que lo acompaña desde siempre, la dedicación a ayudar a los demás. Porque además de flamante Embajador por la paz, es capacitador, motivador y brinda conferencias para nuevos emprendedores; planificador de proyectos de crecimiento de economías regionales; posee liderazgo para la capacitación de voluntarios de Fundaciones y es participante de equipos interdisciplinarios de recepción para el crecimiento e inversiones en la Región de La Plata. Navarro es aportante y colaborador en la Fundación Ciudadanía, y participa en el Consejo Empresarial de la FCEyE de la USAL, es capacitador en oratoria y vicepresidente en la Escuela Argentina de Oratorio, entra tantas otras tareas que lo llevaron a lograr la valiosa distinción de Embajador para la Paz.
Fotografías: En provincia.