
La reciente película “La sociedad de la nieve” disponible en cine y en la plataforma de Netflix, realizada por el director español Juan Antonio Bayona, recibió por parte de un sitio español cuestionamientos basados en que la película tiene ausencia de mujeres y se muestra la heterosexualidad de los personajes masculinos.
En el vuelo de la tragedia había solo cinco mujeres, dos de las mujeres murieron en el accidente, una de ellas era la madre del sobreviviente Fernando Parrado, y una tercera falleció durante la primera noche. Solo dos mujeres quedaron en el primer grupo de sobrevivientes. Una de ellas, gravemente herida, murió al noveno día, casi sin recuperar el conocimiento: era la hermana de Parrado. Otra de las mujeres falleció a causa del segundo alud.
“Siendo una película que explora tan claramente la amistad masculina en condiciones extremas, parece que para algunas cosas no se ha ambientado en los 70, sino que se ha rodado en los 70”, expresó al respecto el medio español.
La película fue nominada a Mejor Película Extranjera de los premios Óscar 2024 y recibió nominaciones tanto en los Globos de Oro como en los Critics Choice Awards.
Los resultados de la crítica, que incluyó reproches por la falta de inclusión de personajes gays y mujeres en la película, desencadenaron una ola de respuestas. Sin embargo, es importante señalar que respecto a la presencia de mujeres, en la web se encuentra disponible la lista de los pasajeros del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya y su destino posterior. De las 45 personas a bordo, sólo 5 eran mujeres.
Quizás el periodista y la editorial del medio querrían cambiar la historia y hacer una ficción al respecto. Los hechos de la tragedia son contados y claramente en las dos películas más significativas “Viven” y “La sociedad de la nieve”, Susana Parrado, Eugenia Parrado, Liliana Methol, Graciela Mariani y Esther Horta Pérez de Nicola estuvieron representadas y los acontecimientos fueron contados.
Imágenes: Archivo Web.