Congreso Internacional de Arquitectura y Arte Litúrgico

La Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de La Plata será el escenario del Congreso Internacional de Arquitectura y Arte Litúrgico 2024, que se llevará a cabo los días 26, 27 y 28 de junio , un evento que encuentra pocos precedentes en la Región y se enmarca en el 60ª aniversario de la UCALP.

El congreso tiene como objetivo principal generar un espacio de reflexión y debate sobre la arquitectura y el arte sacro, abordando temas relevantes desde una perspectiva histórica y contemporánea. A través de mesas temáticas, ponencias y actividades culturales, se pretende promover la participación de profesionales, investigadores y estudiantes en la valoración y preservación del patrimonio litúrgico.

El decano de la facultad de Arquitectura y Diseño, Dr. Arq. Raúl Lamas , contó el trabajo que se viene llevando adelante en la previa de este encuentro que se desarrolla a través de las cátedras de Arquitectura e Interiorismo Sacro, y de las investigaciones y publicaciones realizadas por docentes y alumnos.

Recientemente el Congreso fue declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y el Ente Municipal para la Actividad Turística (EMATUR).

¿Cuál es la importancia de realizar este Congreso?

Consideramos relevante para la Universidad desarrollar, en esta ocasión especial, un congreso sobre una temática que nos atraviesa a todos los que formamos parte de la comunidad católica. Por otra parte, nuestra Facultad tiene una larga tradición en la transmisión del valor y la participación del arte litúrgico católico en el cultivo de la fe. Desarrollada a través de las cátedras de arquitectura e interiorismo sacro, y de las investigaciones y publicaciones realizadas por nuestros docentes y alumnos, que nos interesa presentar a la sociedad, y que presagian la presentación de trabajos e ideas destacadas en sobre el tema.

¿Qué objetivos específicos se han planteado y cómo se espera que el evento impacte en la comunidad académica y en la sociedad?

En primer lugar nos propusimos abrir un espacio para compartir experiencias relacionadas con la arquitectura y el arte religioso. Por otra parte, proponemos una discusión abierta y plural sobre temas relevantes vinculados al desarrollo histórico y al estado actual del arte litúrgico católico, que entre otros motivos artísticos y arquitectónicos, requiere se actualizados o rediscutido, a la luz de los cambios producidos desde Concilio Vaticano II. Con esta finalidad ofrecemos este espacio de diálogo e intercambio de conocimiento y experiencias a profesionales, profesores, investigadores, nacionales y extranjeros, y a los diversos actores de la cultura y la sociedad civil que participan del debate sobre el arte y la vida de la iglesia.

¿Cuál es la preeminencia de la arquitectura y el arte sacro en la actualidad, tanto a nivel local como internacional?

La arquitectura y el arte sacro adquieren relevancia por su carácter universal. Que engloba y a su vez trasciende los límites geográficos. Pero si bien su cosmovisión, principio e ideario de representación simbólica y religiosa enlazan los valores de la fe cristiana, en muchos casos la producción material se ve impactada por la cultura con adecuación a su sitio de emplazamiento, y por el devenir de las transformaciones que impone el tiempo actual, lo que demanda plasticidad para revalorar y actualizar su preeminencia.

¿Cómo se integran las diferentes disciplinas como artes plásticas, música y vitral?

Las artes plásticas, la música, el vitral, y el resto de las producciones artísticas, se integran a través de la búsqueda de representar el misterio que le da sentido. Es más, aun manteniendo sus diferencias técnicas y materiales, todas las expresiones del arte sacro un arte persiguen la manifestación de lo bello como reflejo de la presencia divina. Durante el congreso propiciamos reflexionar sobre este tópico en particular, como preocupación común y modo de participación del arte en la celebración litúrgica.

¿Qué papel juegan los estudiantes y graduados de la Facultad de Arquitectura y Diseño en la organización y desarrollo?

Todos los estudiantes y graduados de la facultad están convocados a asistir y participar en todas las actividades propuestas. Dentro de la organización diferentes cátedras, muchas conformadas por graduados, han desarrollado proyectos, con maquetas y láminas para exponer en la facultad durante los días del evento. Asimismo, algunos docentes presentarán ponencias con material producido por los alumnos de Interiorismo Sacro y Arquitectura Sacra de ambas sedes. Por otra parte los becarios participarán en la acreditación y recepción de los asistentes, los tres días del encuentro de manera presencial.

¿Cómo se articulan las investigaciones y experiencias de las diferentes unidades académicas?

Dentro de la facultad se vienen desarrollando, desde hace más de veinte años, trabajos de investigación vinculados al arte y la arquitectura litúrgica. Que a partir de la acreditación de la carrera de arquitectura, y desde la creación del Instituto de Investigación en Arquitectura y territorio (INISAT), conforman una línea de investigación abarcando el patrimonio, el arte y la arquitectura. Cuyos resultados tienen impacto en las cátedras de Interiorismo y Arquitectura Sacra, que se imparten en las tres carreras de la facultad. Y han permitido la participación de docentes y alumnos en congresos y jornadas, nacionales e internacionales, con presentación de ponencias, material de discusión y publicación de artículos y libros, como el de Templos y arquitectura del Arzobispado de La Plata, de nuestros profesores Pedro E. Borrazás y Diana Beatriz Maggi, publicado por la editorial de la universidad.

¿Qué expectativas tienen respecto a la participación exterior?

Organizamos este congreso teniendo en cuenta que el área temática es de interés para muchos profesionales y académicos de diversas instituciones nacionales y extranjeras, algunos nucleados en las organizaciones y redes ODUCAL, ODSAL, FIUC, FUCE y OCDE, entre otras. Que hemos logrado invitar a través de las redes de comunicación de la facultad y de contactos personales, a profesionales y académicos reconocidos y de prestigio internacional en la temática, de más de diez países de Latinoamérica y Europa, y hoy conforman el panel de Conferencistas y Ponentes presentando trabajos relevantes que han superado nuestras expectativas.

¿Cuáles son los principales desafíos actuales en la preservación y valoración del patrimonio sacro?

El desafío más relevante es dar a reconocer y valorar la preexistencia y el devenir de este arte, que requiere actualizarse y mantener su vigencia e importancia en la participación de la vida de la iglesia católica. Contribuyendo, con siempre lo ha hecho, a que el pueblo de Dios celebre el misterio de Cristo, y participe en la obra de la salvación. Este desafío será tratado durante el congreso desde una mirada teológica, filosófica y estética desde diversas temáticas que incluyen el patrimonio, la puesta en valor de la arquitectura, las artes, el vitrales, la música, la poesía, sobre todo indagando las posibilidades futuras de arte litúrgico en vista de nuevas teorías y modalidades artísticas, tecnológicas y estéticas en línea con los principios de la fe.

¿Podría compartir con nosotros algún ejemplo de cómo el arte litúrgico ha influenciado significativamente en la vida social y cultural de una comunidad?

Desde el inicio del catolicismo, y a través de la historia, se ve la intención de la iglesia de recurrir al arte para expresar la revelación divina e ilustrar, suplementar y retratar en forma tangible las enseñanzas de esta religión. Todas estas producciones artísticas tienen como fin un culto a lo sagrado o divino tienen su origen en la consolidación de la fe. Pero este arte no solo busca ilustrar, como todo arte abre al contacto con lo inefable a través de lo bello. Y aquí cabe mencionar, a modo de ejemplo, al Renacimiento que contribuyó a cambiar el curso de la historia de la iglesia. Inspirado en la antigua Grecia y Roma crea obras de arte que muestran la belleza ideal y la perfección asociada a Dios. Este período de florecimiento de las artes, y también de la iglesia, nos dejó las más importantes producciones del arte sacro. Obras de arquitectura y de arte como las de Miguel Ángel Bonarroti, Gian Lorenzo Berninni, Leonardo Da Vinci, y más tarde la música litúrgica Johann Sebastian Bach, se encuentran en el pináculo del arte sacro y del arte en general trasciendo el tiempo.

¿Qué actividades o iniciativas se están llevando a cabo desde la Facultad de Arquitectura y Diseño para continuar promoviendo el compromiso con el arte litúrgico y su preservación después del congreso?

La facultad cuenta con asignaturas de diseño e interiorismo y arquitectura sacra, en las tres carreras que dicta, que configuran el cuerpo de contenidos del área de teología, que han merecido un reconocimiento del Vaticano. Además ofrecemos materias optativas de patrimonio y preservación que toman la temática para el desarrollo de trabajos prácticos. Por otra parte, como señalamos anteriormente, contamos con investigaciones sobre el tema en la que participan docentes y alumnos de las distintas carreras, que esperamos sostener e incrementar. También nuestros docentes participan en diversos encuentros con ponencias y conferencias, nacionales e internacionales, dentro de la Red ODUCAL. Por otra parte, realizamos, jornadas, encuentros de capacitación y cursos, que han derivado en una Diplomatura de Patrimonio Religioso, a dictarse a partir del segundo cuatrimestre del año en curso. Que esperamos transformar en un posgrado, para el cual contamos con algunos de los destacados profesores que se han acercado en virtud del evento, que nos ha permitido capitalizar la experiencia del congreso.

Las actividades del Congreso Internacional de Arquitectura y Arte Litúrgico 2024 se realizarán en calle 5 nro. 777 1/2, entre 47 y 48, Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD UCALP), La Plata, Buenos Aires, Argentina. Las personas que se hayan inscripto en el congreso para participar de forma virtual, podrán hacerlo a través del menú “Transmisión en línea”, que se encuentra disponible en la página del congreso, luego de realizar el login con su e-mail en https://www.even3.com.ar/e/congreso-internacional-de-arquitectura-y-arte-liturgico-2024