
La primera entrega se realizó el 7 de septiembre de 1952, cuando abordo del flamante buque de bandera Argentina “Río Primero” llegaron a Buenos Aires tres coches de pasajeros de 1ª clase y uno de 2ª clase para incorporarse y mejorar sustancialmente el pobre parque de vehículos remolcados que circulaban por la red nacional de trocha ancha.
En los dos años que fueron entre 1952 y 1954 el total de coches remolcados recibidos para la trocha ancha fue de 415. Fueron entregados 185 coches de segunda clase, 100 de primera clase, 50 coches semi-pullman (con aire acondicionado), 30 furgones con compartimiento postal, 25 furgones sin compartimiento postal, 15 coches restaurante (con aire acondicionado) y 10 furgones postales.
También se recibieron dos coches estándar de uso público convertidos en equipo de uso presidencial, los que fueron entregados en 1955. Dicha conversión se realizó sobre un coche semi-pullman – que se transformo en el presidencial OF1; y un furgón postal para coche usina de apoyo presidencial, también identificado como OF1.
Los de segunda
Poseían 103 asientos, muy cómodos a la hora de hacer largas travesías. Originalmente venían equipados con unas mesitas desmontables colocadas entre los asientos y adosada al lateral qué, por el solo hecho de ser desmontables, fue lo primero que desapareció.
Su revestimiento interno estaba compuesto de fórmica, pisos de linóleo curvados que facilitaban el lavado. Otro detalle lujoso eran las puertas de acceso, con un sector giratorio en el piso para tapar el hueco creado por los estribos, como así también el bebedero con enfriador. Dos baños con toilette, uno en cada extremo, uno para caballeros y el otro para damas.
Los de primera
Con 72 asientos, poseían también nuevos elementos como cojines de “goma espuma” recubiertos de “PVC”. Eran giratorios con apoya pies regulables. Dos grandes baños en sus extremos. Con una sobria y cálida ambientación del salón de pasaje, revestido en madera “Plywood” laqueada.
Una serie de detalles aumentaba el confort -y el peso- como doble aislación, doble vidrio en las ventanas, sector para el camarero y el equipaje del pasajero, dos baños. Iluminación fluorescente (y adicional de lectura y de emergencia), portaequipajes superiores cerrados, decorados con madera de nogal laqueada (como el revestimiento del coche) y asientos giratorios reclinables con apoya piernas extensibles y forrados en cuero.
Los baños de todos los coches estaban revestidos de acero inoxidable y un tanque de agua de una capacidad superior a los 800 litros, (que siempre se volvían a completar en las paradas intermedias, que promediaba cada una o dos horas, y que en verano invariablemente bajaba “caliente” del tanque del techo).
Coches restaurant
Construidos similares a los semi-pullman, con aire acondicionado y material aislante doble. Con capacidad para 48 comensales, con la cocina separada del salón comedor por el compartimiento del adicionista. Las mesas (fijas) estaban revestidas en fórmica y las sillas (sueltas) en cuero. Otro gran adelanto fue la cocina, que a diferencia de las habituales, a carbón o leña, venían con equipo de supergas. Todo el sector cocina, con su heladera, mesadas, pileta y almacenes; estaba revestido con acero inoxidable al igual que las paredes; el interior del salón comedor era de madera laqueada en color ceniza.
Furgones
Había de dos tipos: con compartimento postal y sin él. En ambos casos con baño para el personal y una pequeña cocina a carbón. Poseían tres grandes puertas deslizables por lado, habiendo sido hecha la interior con fuerte alambre tejido para facilitar la ventilación dentro del vagón. En los furgones con compartimiento postal, este se encontraba separado del salón de equipajes y tenía su mesa de clasificación de correspondencia y área de acopio y trabajo.
Furgones postales
A diferencia de los furgones, eran para exclusivo uso del correo. Se los utilizaba en los trenes principales de larga distancia y contenían compartimientos de depósito y clasificación de estafeta, (de rápido trámite en la línea sí cabía, se recibía en una estación y se entregaba en otra) éste último con una mesa clasificadora de correspondencia, con el lujo de un ventilador extractor en su parte inferior y banquetas giratorias. Completaba el furgón un camarote para 4 empleados, un pequeño comedor, cocina y baño. Dos conjuntos de puertas deslizables de acero iguales a la de los furgones se ubicaban en el depósito, donde había hasta un sector con redes deslizables y ajustables para guardar bolsas de correo. El interior estaba forrado de chapa de acero pintada, excepto el comedor y el dormitorio decorados con plywood barnizado.
De la página de Facebook de Ferrocarriles Argentinos